Naranja (#FF573D)

Naranja (#fd857c)

Accesible AA: #FF573D

Grupo de Investigación Clínica en Oncología Médica

El Grupo de Investigación Clínica en Oncología Médica se centra en el desarrollo de proyectos de investigación traslacional en multiples entidades oncológicas con el objetivo fundamental de hallar biomarcadores diagnósticos, predictivos y/o pronósticos, que ayuden, por tanto, en el diagnóstico precoz (prevención secundaria, recaída) y la optimización de los tratamientos oncológicos disponibles.

Investigador principal
Área de investigación
Oncología y hematología
Diagnóstico precoz y optimización de tratamientos oncológicos
Actualidad

Navarrabiomed lidera una investigación multicéntrica que abre vías a inmunoterapias más eficaces en cáncer de pulmón

Autor
Navarrabiomed
  • Han identificado la fractalkina como un nuevo biomarcador clave para determinar la respuesta a inmunoterapia y mejorar su eficacia en uno de los cuatro tipos de cáncer más frecuente


Navarrabiomed ha desarrollado una investigación en la que se ha analizado el sistema inmunitario de pacientes con cáncer de pulmón antes y durante la inmunoterapia. El estudio ha constatado que los pacientes que responden a este tratamiento tienen una composición de células sanguíneas inmunitarias (células mieloides) comparable a la de las personas sanas y se observa en sangre circulante un alto nivel de fractalkina, una proteína fundamental para mantener el sistema inmunitario activo y funcional. Este conocimiento podría permitir el desarrollo de nuevos tratamientos e inmunoterapias más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias. 

Este trabajo, cuyos resultados han sido presentados en la revista internacional EMBO Reports, ha sido coordinado por las Dras. Ana Bocanegra y Grazyna Kochan, investigadoras de la Unidad de OncoInmunología de Navarrabiomed, que dirige el Dr. David Escors. Se ha desarrollado en estrecha colaboración con el equipo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, liderado por la Dra. Ruth Vera, y gracias a la financiación concedida por la Asociación Española contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III-Fondos FEDER y el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra. 
 

Desarrollo de la investigación 

El estudio identifica la fractalkina como un biomarcador de respuesta asociando niveles altos de esta proteína con una mejor respuesta a inmunoterapia. Asimismo, esta proteína se presenta como una nueva diana terapéutica para incrementar la eficacia de las inmunoterapias de bloqueo PD-1 en modelo animal de cáncer de pulmón que eran previamente resistentes a ésta terapia. 

Los autores informan que a medio-largo plazo se podría mejorar la eficacia de los tratamientos usando la fractalkina, para estimular y reactivar el sistema inmunitario y mejorar la respuesta a la inmunoterapia. 

“Estos resultados confirman la necesidad de un sistema inmunitario funcional antes de la administración de inmunoterapias y, lo más relevante, es que abren una línea de investigación donde podemos potenciar la acción anti-tumoral de fractalkina. A largo plazo se podría evaluar un tratamiento de combinación de fractalkina con inmunoterapias en ensayos clínicos”, señala la investigadora de Navarrabiomed Grazyna Kochan. 


Estudio colaborativo

El equipo de investigadores de Navarrabiomed y HUN han trabajado en este estudio de forma colaborativa con grupos multidisciplinares de Navarra, La Rioja y Madrid, que han sido coordinados por profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación y la asistencia como: Dr. Rubén Pío, Dr. Luis Montuenga y Dr. Juan José Lasarte de Cima Universidad de Navarra, Dra. Alejandra Roncero del Hospital Universitario San Pedro (Logroño, La Rioja), Dra. Carolina Gotera de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Dr. Alfonso Ventura del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra) y Dr. José Pichel del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR, Logroño). Además, se ha contado con la participación desinteresada de pacientes y familiares del HUN y del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra).

Pie de foto: De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima). Ausente en la foto Ana Bocanegra (Navarrabiomed).
 

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima).
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboradores/as
Alsina Maqueda, María
IP del Grupo de Oncología Médica Traslacional
Arasanz Esteban Hugo
Especialista en Oncología Médica
Morilla Ruiz, Idoia
Adjunta del servicio de Oncología Médica
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Oncobiona

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Oncología Médica Traslacional

Oncología Médica Traslacional

La Unidad de Oncología Médica Traslacional se centra en desarrollar proyectos que faciliten la transición a la medicina de precisión en el ámbito de la oncología médica en Navarra. Para ello, integramos la investigación traslacional, entendida como el vínculo entre la clínica y el laboratorio, y la investigación básica, entendida como el estudio de la biología que caracteriza la carcinogénesis y su progresión. Nuestras líneas se centran en el estudio de las alteraciones genéticas tanto en biopsia tumoral cómo en biopsia líquida, con el objetivo de identificar biomarcadores moleculares que faciliten el manejo de la enfermedad. Además, estudiamos el componente inmune y su interacción con las células tumorales, para caracterizar poblaciones celulares clave en el desarrollo de nuevas estrategias en inmunoterapia. 

Líneas de investigación:

  • Establecimiento y seguimiento del circuito de recogida de muestras de sangre y plasma 
  • Desarrollo de proyectos de investigación traslacional
  • Formación en el área de la investigación traslacional a residentes de Oncología Médica
     
Investigador principal
Área de investigación
Oncología
Medicina de precisión en Oncología Médica
Actualidad

Ibone Labiano recibe una ayuda postdoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra dotada con 160.000 euros

Ruth Vera e Ibone Labiano
Autor
Navarrabiomed
  • La Asociación ha adjudicado en Navarra un total de 9 de ayudas por 1.062.655 euros en 2024


La Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra ha presentado esta mañana un total de 9 ayudas por 1.062.655 euros adjudicadas en 2024 en la comunidad foral, y sumando años anteriores hay en total, actualmente en Navarra 47 ayudas en desarrollo con una aportación total de 10.284.688 €. La investigadora de Navarrabiomed Ibone Labiano ha recibido una de las ayudas por valor de 160.000 euros.  

Ibone Labiano forma parte de la Unidad de Oncología Médica Traslacional y en ella investiga las características distintivas del cáncer gastrointestinal de aparición temprana. La investigadora se ha mostrado agradecida e ilusionada por el apoyo de la Asociación, que le permite continuar con su investigación en Navarrabiomed: “Mi proyecto se centra en el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, aquel que se diagnostica en pacientes menores de 50 años, y tiene como objetivo mejorar su pronóstico y calidad de vida”. 

En el acto también han recibido sendas ayudas Sofía Huerga, Paula Rodríguez y Maite Losarcos de UNAV-CCUN; así como a Julio José Jiménez, Iratxe Ugarte, Maite Huarte, Adrián Gil y Miryam Vacas de CIMA-CCUN.
 

Apoyo a la investigación oncológica

La investigación oncológica es una prioridad, ya que en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos, y 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En la comunidad de Navarra fueron diagnosticados en 2024 4.084 casos nuevos de cáncer. La Asociación en Navarra atendió en 2024 a 2.487 personas a través de sus servicios gratuitos atendidos por profesionales

Estas ayudas, como todas las que impulsa la Asociación, tienen como principal objetivo aumentar la supervivencia en cáncer para superar el 70% en el año 2030, mejorar los tratamientos que reciben los pacientes y mejorar su calidad de vida. 

Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: 

  • Aumentar la financiación con especial foco en cánceres de baja supervivencia. 
  • Atraer el talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores. 
  • Impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen al paciente. 
     

Reto AECC 70%

Por último, en el acto se han presentado a los grupos navarros que participan dentro de los proyectos de Reto AECC 70% Supervivencia, enfocados en la investigación de cánceres de baja supervivencia. Ésta es la mayor ayuda para investigar tumores de baja supervivencia como los cánceres de pulmón y de hígado y contribuye al objetivo de la Asociación para superar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030: un total de 18 millones de euros a escala nacional. 

Una ayuda para la investigación del cáncer de pulmón de células pequeñas por un importe de 10 millones de euros y con una amplia representación geográfica; y una ayuda para la investigación del cáncer de hígado con una inversión de 8 millones de euros. 

Categoría
Galería de imágenes
Foto de familia con representantes de AECC y personas beneficiarias.
Descargar Flecha que indica descarga
Ruth Vera entrega la ayuda a Ibone Labiano.
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena moderó la mesa redonda sobre los proyectos financiados.
Descargar Flecha que indica descarga
Ibone Labiano durante su intervención.
Descargar Flecha que indica descarga
Coloquio con investigadoras.
Descargar Flecha que indica descarga
Beneficiarios/as de las Ayudas AECC 2024.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores del HUN lideran un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III sobre cáncer gastrointestinal en población joven

Investigadores del HUN
Autor
Navarrabiomed
  • El proyecto, en el que participan también investigadores de Navarrabiomed e IdiSNA, se realizará en colaboración con hospitales de otras tres comunidades autónomas

 

Investigadores del Hospital Universitario de Navarra (HUN) coordinarán un estudio transversal y multicéntrico sobre el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, entendido como aquel que se diagnostica en pacientes jóvenes (menores de 50 años), en los cuales la incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado de forma preocupante en las últimas décadas. 

El cáncer gastrointestinal agrupa, entre otros, a los tumores colorrectales, gástricos y de páncreas, que en España suponen respectivamente la segunda, cuarta y séptima causa de muerte por cáncer. En Navarra, el cáncer de colon y recto fue el año pasado el segundo más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, según datos dados a conocer esta semana por el Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) con motivo del Día Mundial de esta patología, que se conmemora el próximo domingo, 4 de febrero.

El proyecto ha sido financiado a través de IdiSNA dentro de la convocatoria I+D+i 2023 del Instituto de Salud Carlos III dirigida a proyectos de investigación en salud y está liderado por la investigadora Maria Alsina, facultativa especialista del servicio de Oncología Médica del HUN, responsable de la Unidad de Oncología Médica Traslacional de Navarrabiomed, entidad de la que es investigadora mediante el programa de intensificación financiado por Fundación “la Caixa”, y miembro del grupo Oncobiona de IdiSNA. 

El estudio cuenta también con la participación de investigadores de Navarrabiomed y de IdiSNA y se realiza en cooperación con los diferentes servicios del HUN implicados en el manejo del cáncer gastrointestinal: Anatomía Patológica, Cirugía, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Oncología Radioterápica, y Radiología. Además, colaboran en el estudio tres centros sanitarios de comunidades autónomas limítrofes: el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) y el Hospital San Pedro (Logroño). 

El objetivo principal del estudio es identificar las características diferenciales del cáncer gastrointestinal de aparición temprana en comparación con el de aparición más tardía, tanto a nivel general, integrando los tres tipos de tumores, como para cada uno por separado. Para ello, se realizará un abordaje integral, incluyendo parámetros tanto del entorno del paciente como de la enfermedad. Así, de cada paciente incluido en el estudio, se recogerán variables demográficas, clínicas y otras relacionadas con su estilo de vida, además de histopatológicas del tumor. 


Muestra de 240 pacientes de un ámbito geográfico cercano

Está previsto que participen en el estudio hasta 240 pacientes (80 menores de 50 años y 160 que hayan desarrollado esta patología en edades más tardías). El ámbito geográfico de esta muestra abarca el norte del Estado, por lo que se cuenta para su selección con la colaboración de los otros centros hospitalarios referidos anteriormente. Los responsables de la investigación consideran que disponer de datos de la vida real de pacientes diagnosticados en un ámbito cercano ayudaría un mayor conocimiento de este tipo de cáncer en nuestro entorno y permitiría incidir en estrategias de prevención, especialmente en hábitos de vida saludables. En este sentido, procede destacar que la mayoría de los casos de cáncer gastrointestinal de aparición temprana no se producen por razones hereditarias, sino que se derivan de factores medioambientales, de estilo de vida y comportamentales, nutricionales y biológicos.

Además del enfoque preventivo, profundizar en el conocimiento de la aparición de tumores en pacientes jóvenes mejoraría también el abordaje diagnóstico y terapéutico en este grupo poblacional. Contar con datos que faciliten un diagnóstico precoz aumentaría las probabilidades de eficacia de los tratamientos curativos, y reduciría el impacto vital de la enfermedad en pacientes jóvenes (actividad educativa o laboral, responsabilidades sobre niños o familiares) y aumentaría su potencial longevidad.

Además, los pacientes jóvenes con tumores digestivos se enfrentan a desafíos y necesidades particulares, como posibles afecciones de su imagen corporal tras cirugías agresivas, o potenciales efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos con quimio o radioterapia en su salud cardiovascular, sexual y reproductiva, además de la posible influencia en la aparición de nuevas neoplasias.
 

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales de Oncología del HUN, Navarrabiomed e IdiSNA.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reconoce a Maria Alsina y Hugo Arasanz, oncólogos del HUN e investigadores en Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed

Profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y Navarrabiomed han recibido dos becas y un premio durante el congreso anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023, celebrado en Barcelona entre el 19 y el 22 de septiembre. 

En concreto, la doctora Maria Alsina Maqueda ha recibido la Beca SEOM para Proyectos de Investigación por el proyecto titulado ‘Biomarcadores predictivos de respuesta a la neoadyuvancia con esquema RAPIDO en cáncer de recto localmente avanzado: impacto del microbioma intestinal y de la presencia de DNA circulante en sangre (ctDNA)’, en el que hay involucrados también varios servicios del HUN. Por su parte, al doctor Hugo Arasanz Esteban se le ha adjudicado la Beca SEOM para Proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-Oncología por el proyecto ‘Neutrófilos de baja densidad circulantes y su papel en la resistencia a la inmunoterapia en cáncer no-microcítico de pulmón. Potencial como biomarcador predictivo de respuesta’. 

Ambos especialistas en Oncología Médica dedican parte de su jornada laboral a la investigación en el grupo Oncobiona de Navarrabiomed. La doctora Alsina investiga mediante el programa de intensificación de Navarrabiomed financiado por Fundación La Caixa y el doctor Arasanz gracias a la Beca Clínico Junior AECC 2019, de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales del Servicio de Oncología Médica del HUN.
Descargar Flecha que indica descarga
Hugo Arasanz Esteban.
Descargar Flecha que indica descarga
Maria Alsina Maqueda.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El proyecto Linterna avanza en las técnicas de inmunoterapia contra el cáncer e identifica una proteína que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón

Autor
Gobierno de Navarra
  • Profesionales de Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra han participado en este proyecto multicéntrico liderado por el Cima de la Universidad de Navarra
     


El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial ha subvencionado, a través de la convocatoria de Ayudas a Proyectos Estratégicos de I+D para el período 2020-2022, el proyecto Linterna, que busca avanzar en técnicas de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. En concreto, el proyecto ha conseguido identificar un biomarcador que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón. Bajo este proyecto, además, se han utilizado técnicas de análisis genómico en sujetos con cáncer de pulmón inducido por el tabaco. Esto ha permitido tanto avanzar en su identificación como desarrollar nuevos enfoques terapéuticos.

El principal objetivo del proyecto Linterna (Liderazgo e INnovación en inmunoTERapia del cáncer desde NAvarra) consiste en aunar el trabajo de distintas instituciones que estan desarrollando estrategias de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. Esta técnica se basa en potenciar las propias defensas del organismo frente a, por ejemplo, técnicas que se basan en suministrar productos químicos ajenos al organismo.

Todo el desarrollo ha sido llevado a cabo por un consorcio liderado por el Cima de la Universidad de Navarra y en el que también han formado parte Hospital Universitario de Navarra (Servicio de Oncología Médica), la Clínica Universidad de Navarra, Navarrabiomed (Unidades de OncoInmunología y de Oncología Médica Traslacional), ADItech y la empresa farmacéutica Medibiofarma.

Durante el desarrollo del proyecto se han buscado marcadores no celulares en muestras de plasma de los pacientes. Para ello, se han utilizado técnicas analíticas de alto rendimiento. Gracias a este trabajo, se ha identificado la fractalkina, que es una pequeña proteína que ayuda a controlar el crecimiento y la actividad de otras células, como un biomarcador de respuesta a la inmunoterapia. Este descubrimiento permitirá desarrollar nuevos tratamientos más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias.
 

 

Categoría
Galería de imágenes
Miembros del consorcio que ha desarrollado el proyecto Linterna, junto a técnicos del Gobierno de Navarra y del CEIN, durante la visita de cierre del proyecto
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

La oncóloga Maria Alsina y el internista Iñigo Les, beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed - Fundación “la Caixa”

Autor
F. "la Caixa" y Navarrabiomed
  • El programa permite que especialistas médicos del HUN liberen parte de su jornada para dedicarla a investigación

Los especialistas médicos del Hospital Universitario de Navarra (HUN) Maria Alsina Maqueda e Iñigo Les Bujanda han resultado beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed, financiado por Fundación “la Caixa”. Esta iniciativa pretende incentivar, favorecer y consolidar el desarrollo de la actividad investigadora del Hospital Universitario de Navarra. 

La ayuda proporcionada por la Fundación “la Caixa” ha permitido la incorporación a Navarrabiomed de dos nuevos investigadores en las áreas de oncología y medicina interna. Durante los dos años que contempla el programa contarán con personal de apoyo, instalaciones y equipamiento que les permitirá desarrollar proyectos propios en el centro de investigación. 

En concreto, la convocatoria permite liberar la mitad de su jornada laboral en el HUN para dedicarse a actividades de investigación en Navarrabiomed. Con ella se pretende propiciar que profesionales de diversas especialidades médicas cuenten con el tiempo y los recursos necesarios para desarrollar investigación traslacional, aquella que se orienta como un puente de unión entre la investigación básica de laboratorio y la práctica clínica asistencial.
 

Detalle de la investigación a desarrollar  

Gracias al programa de intensificación, Iñigo Les Bujanda ha puesto en marcha la Unidad de Enfermedades inflamatorias e inmunomediadas en la que desarrollará un estudio prospectivo observacional y multicéntrico para investigar la utilidad de una batería de autoanticuerpos como predictor de eventos adversos inmuno-mediados en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia. Asimismo, fomentará la creación de registros, bases de datos prospectivos explotables a corto-medio plazo y colecciones de muestras biológicas en estas enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. Estas actividades reforzarán la actividad investigadora del Servicio de Medicina Interna. 

Por su parte, desde la Unidad de Oncología Médica Traslacional, Maria Alsina Maqueda dará continuidad a los proyectos y colaboraciones ya iniciadas en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pondrá en marcha los circuitos hospitalarios necesarios para la ampliación de las colecciones de muestras biológicas de población navarra con cáncer, y centrará los nuevos proyectos en investigación traslacional del cáncer gastrointestinal con especial atención al cáncer de aparición temprana (pacientes menores 50 años).
 

Primera edición del programa

En el año 2018 se convocó la primera edición de este programa, que posibilitó la incorporación a Navarrabiomed de cuatro especialistas médicos de varios Servicios del HUN: Eduardo Albéniz Arbizu (Servicio de Digestivo), Nicolás Martínez-Velilla (Servicio de Geriatría), Antonio Viúdez Berral (Servicio de Oncología Médica) y Esozia Arroabarren Alemán (Servicio de Alergología). Además, el programa permitió la consolidación de la actividad investigadora de la neuróloga e investigadora Maite Mendioroz Iriarte, actualmente directora de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 


 

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz, Maria Alsina, Iñigo Les e Izaskun Azcona (F. "la Caixa").
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Cirugía Esofagogástrica y Bariátrica

Grupo multidisciplinar que estudia los resultados quirúrgicos de la patología esofagogástrica y bariátrica y la implementación de la cirugía mínimamente invasiva en el HUN.
La Unidad de Cirugía Esofagogástrica inicia su andadura en 2011 después de la fusión de los Servicios de Cirugía del Hospital Universitario de Navarra. Uno de los objetivos de la Unidad es el registro y estudio crítico de los resultados de su actividad diaria con el fin de realizar una mejora constante de los cuidados de los pacientes.

Investigador principal
Área de investigación
Aparato digestivo y metabolismo
Mejora de los cuidados de los pacientes
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Cirugía Esofagogástrica y Bariátrica

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Microbiología clínica

El grupo de investigación en microbiología clínica está formado por los microbiólogos clínicos que trabajan en la red pública de Navarra tanto en el HUN como en los hospitales de Tudela y Estella. Las líneas de investigación pertenecen a distintos ámbitos de la Microbiología clínica e incluyen infecciones comunitarias, las relacionadas con asistencia sanitaria, producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos, así como el estudio de  las resistencias a los antimicrobianos.

Investigador principal
Área de investigación
Epidemiología y salud pública
Microbiólogos de la red pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Microbiología clínica

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Epidemiología del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas

El grupo de investigación en Epidemiología  de Enfermedades no transmisibles tiene como objetivos fundamentales el desarrollo de estudios epidemiológicos sobre enfermedades crónicas, particularmente cáncer y enfermedades cardiovasculares, tanto descriptivos como etiológicos, mediante el desarrollo de estudios de cohorte y los registros poblacionales de cáncer, infarto de miocardio y enfermedades raras. Otra línea de trabajo se basa en el estudio de la mortalidad desde el punto de vista poblacional: desarrollo de indicadores, estudios de tendencias y desigualdades socioeconómicas asociadas a la mortalidad.

Investigador principal
Área de investigación
Epidemiología y salud pública
Estudios epidemiológicos enfermedades crónicas
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Epidemiología del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Pacientes Politraumatizados

El grupo de investigación en Pacientes Politraumatizados está integrado por un equipo de Investigación estable constituido por médicos del Sistema de Emergencias de Navarra interesados en aspectos epidemiológicas y de calidad asistencial de dichos pacientes.

Nuestras investigaciones se han desarrollado a través de proyectos financiados por diferentes agencias (Unión Europea, FIS y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra). En los últimos años hemos tenido una importante actividad científica resumida en la concesión de 7 becas de investigación, la defensa de 4 tesis doctorales, la publicación en revistas indexadas con factor de impacto de 30 publicaciones y la presentación de comunicaciones a diferentes congresos nacionales e internacionales.

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Aspectos epidemiológicas y de calidad asistencial
Colaboradores/as
Zulet Murillo, Daniel
Médico del Servicio de Emergencias Sanitarias (061) Rioja Salud
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Pacientes Politraumatizados

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España.

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Neuroepigenética

Imagen representativa de Neuroepigenética

El objetivo de la unidad de investigación es describir el patrón de metilación del DNA y su influencia en el desarrollo de las enfermedades neurológicas, especialmente en las demencias de tipo degenerativo, como la Enfermedad de Alzheimer. El objetivo último es encontrar biomarcadores epigenéticos que ayuden al diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de estas enfermedades. Puesto que se trata de una disciplina transversal, la investigación también se extiende a otras enfermedades neurológicas, como la epilepsia o la esclerosis múltiple. Además, la unidad posee un interés especial en las modificaciones epigenéticas en determinadas enfermedades raras, de origen monogénico, que cursan con expresión neurológica, como las laminopatías.

Por otro lado, el equipo colabora en líneas que desarrollan otros grupos dentro del Hospital Universitario de Navarra, como la línea de biomarcadores en el ictus del grupo de Patología Vascular Cerebral, el grupo de enfermedades Neuromusculares y de la Neurona Motora o el grupo de Esclerosis Múltiple. También tiene interés en describir cómo los efectos ambientales o actividades dirigidas influyen en el patrón de metilación en individuos no enfermos.

Líneas de investigación: 

•    Bases Moleculares Epigenéticas de las Enfermedades Neurodegenerativas
•    Desarrollo de biomarcadores epigenéticos en la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas
•    Bases genéticas y epigenéticas de la neuroinflamación en las enfermedades neurodegenerativas
•    Mecanismos de neurogénesis en la Enfermedad de Alzheimer: nuevas dianas terapéuticas

Investigador principal
Área de investigación
Neurociencia
Metilación del DNA en enfermedades degenerativas como el Alzheimer
Actualidad

Investigadoras del HUN y Navarrabiomed identifican dos proteínas para mejorar el diagnóstico de la ELA

Autor
Navarrabiomed
  • Mañana se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra

 

El Hospital Universitario de Navarra (HUN) y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed han conseguido identificar dos proteínas, sTREM2 y pTDP43, como potenciales biomarcadores en sangre que permitirán mejorar el diagnóstico de la Enfermedad Lateral Amiotrófica (ELA). Los resultados, fruto de la colaboración que mantienen ambos centros desde 2013 para investigar esta enfermedad, han sido publicados recientemente en la revista Brain, Behavior and Immunity.

La ELA es una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras, aquellas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria y que afecta sobre todo a personas adultas. Este miércoles se conmemora el Día Mundial de esta dolencia, que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra.

En el estudio navarro, realizado gracias a la financiación recibida por Fundación "la Caixa", la Fundación Luzón y la Asociación Navarra de ELA (ANELA), han participado profesionales del grupo de investigación en enfermedades de la neurona motora del HUN, liderado por la doctora Ivonne Jericó Pascual, y de la Unidad de NeuroEpigenética de Navarrabiomed, que dirige la doctora Maite Mendioroz Iriarte. 

La investigación se ha realizado con la participación voluntaria de pacientes y personas sanas que han sido reclutadas por la Unidad Multidisciplinar de Neurona Motora del HUN. También se han incorporado muestras de tejido neurológico ‘post mortem’ del Biobanco de Navarrabiomed, que pertenecen a personas que han tramitado en vida la cesión para fomentar la investigación. 

 

Detalle de la investigación 

La inflamación del sistema nervioso, conocida como neuroinflamación, está implicada en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la ELA.  En este contexto, el equipo del HUN y Navarrabiomed han conseguido identificar TREM2 como uno de los genes clave involucrados en dicho proceso. En concreto, han identificado un aumento significativo de la expresión de TREM2 en la médula espinal. También han observado un aumento de la fracción soluble de dicha proteína (sTREM2) en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre de las personas enfermas de ELA.

Debido a que TREM2 es un marcador inespecífico de neuroinflamación y no específicamente de ELA, el equipo también ha analizado los niveles de la proteína pTDP43, uno de los principales marcadores neuronales que sí se asocian directamente a la ELA. 

La doctora Jericó incide en la relevancia de la investigación: “La relación entre pTDP43 y sTREM2 permite identificar las huellas moleculares de la ELA en cada paciente, lo cual resulta esperanzador para el avance hacia nuevas dianas terapéuticas. De hecho, en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, ya están en marcha ensayos clínicos con pacientes para modificar la acción de TREM2”. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Las investigadoras Maite Mendioroz e Ivonne Jericó en Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Iván Méndez-López defenderá su tesis doctoral el lunes, 19 de diciembre

Autor
Navarrabiomed

Iván Méndez-López, clínico e investigador predoctoral de la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed - IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes, 19 de diciembre, a las 12:00 h en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Objetivos de presión arterial para la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica”, ha sido desarrollado en el Servicio de Medicina interna del Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed, bajo la dirección de los doctores Juan Erviti López y Luis Carlos Saiz Fernández, investigadores de la Unidad de Innovación y Organización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 


Desarrollo de la investigación

Hasta el momento no hay evidencia establecida sobre las cifras óptimas de presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA) y enfermedad renal crónica. Mediante la metodología contrastada de la organización Cochrane, el trabajo de Méndez-López ha realizado la primera revisión sistemática que aborda esta cuestión con datos individualizados de pacientes. Tras la inclusión de 7.348 pacientes provenientes de seis ensayos clínicos, se concluye que una reducción intensiva de la tensión arterial no aporta mayores beneficios en salud que los obtenidos con una reducción estándar de la tensión arterial (TA) en pacientes con HTA y enfermedad renal crónica. La relevancia de estas conclusiones debiera modificar las actuales recomendaciones de objetivos de TA para estas personas por parte de las guías de práctica clínica a nivel internacional. 


Difusión de resultados 

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica en 2019, en Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), la principal revista y base de datos de revisiones sistemáticas en atención sanitaria: “Blood pressure targets for hypertension in people with chronic renal disease”. Además, resultados parciales del estudio han sido difundidos en el trigésimo primer Encuentro Europeo sobre Hipertensión y Protección Cardiovascular, celebrado en junio de 2022 en Atenas, Grecia. 

Categoría
Galería de imágenes
Iván Méndez-López
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Amaya Urdánoz defenderá su tesis doctoral el martes, 5 de julio

Autor
Navarrabiomed

La investigadora predoctoral de la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed Amaya Urdánoz Casado realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo martes 5 de julio a las 11:00 en el Salón de Actos de Navarrabiomed.


El trabajo doctoral, que lleva por título “Identificación de circRNAs como biomarcadores epigenéticos candidatos en la enfermedad de Alzheimer”, ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de Maite Mendioroz Iriarte e Idoia Blanco Luquin.

La investigación se centra en la enfermedad de Alzheimer (EA), una enfermedad neurodegenerativa, crónica y, por el momento, irreversible que representa la primera causa de demencia relacionada con la edad. Se postula que los RNAs circulares (circRNAs) desempeñan funciones importantes en la homeostasis del cerebro, así como en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. 

El objetivo de esta tesis doctoral es identificar, en pacientes con EA respecto a controles, circRNAs con expresión diferencial en la corteza entorrinal (CE) humana, una región cerebral especialmente vulnerable a la EA. Para ello, se plantea el estudio de la expresión de circRNAs mediante una aproximación gen candidato y otra genome-wide.

En la primera, aproximación gen candidato, se seleccionaron 10 genes, cuya implicación en la EA ya se había descrito en la bibliografía y a partir de los cuales se originaban circRNAs. Se identificaron 6 circRNAs derivados de los genes APP, ADAM10, CDR1 y HOMER1, de los cuales 4 mostraron una expresión diferencial en la CE entre pacientes con EA y controles. Además, se identificaron por primera vez tres potenciales circRNAs derivados del gen TREM2 en la CE.

En la segunda aproximación, genome-wide, se identificaron nuevos circRNAs diferencialmente expresados en la CE que hasta el momento no se habían asociado al desarrollo de la enfermedad mediante la secuenciación del transcriptoma en pacientes con EA con respecto a controles. Además, se predijeron varias redes de interacción circRNA-miRNA-mRNA (competitive endogenous RNA network, ceRNET).

Los resultados obtenidos muestran la desregulación de una serie de circRNAs en la CE afectada por la EA respecto a controles, lo que sugiere una potencial implicación de los mismos en la patogénesis de la enfermedad.


Difusión de resultados y financiación

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica en la revista International Journal of Molecular Sciences, “Gender-Dependent Deregulation of Linear and Circular RNA Variants of HOMER1 in the Entorhinal Cortex of Alzheimer's Disease”.

Además, ha sido difundido en varios congresos nacionales e internacionales, el Alzheimer's Association International virtual Conference Satellite Symposium, el 15th International virtual Conference on Alzheimer’s and Parkinson’s Diseases: Mechanisms, Clinical Strategies and promising Treatments of Neurodegenerative Diseases o en la BraYn Conference: Second brainstorming research assembly for young neuroscientists.

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

La F.B.“la Caixa”, la F.B. Caja Navarra y Navarrabiomed lanzan un programa de intensificación para el fomento de la investigación sanitaria pública de Navarra

Presentación de las líneas de negocio
Autor
Navarrabiomed
  • El Programa de intensificación permitirá que durante los próximos cuatro años se desarrollen estudios en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología que permitirán el avance de investigaciones de excelencia en estos ámbitos.
  • La Fundación Bancaria “la Caixa” y Fundación Caja Navarra impulsan con 1,2 millones de euros este programa de intensificación en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed con el objetivo de que cuatro facultativos especialistas del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea desarrollen proyectos de calidad en investigación biomédica. 
  • La puesta en marcha de este programa forma parte del compromiso de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Navarra con los principales polos de investigación en Navarra para el periodo 2017-2021. Durante este tiempo ambas asignarán a centros universitarios y de investigación una aportación global de 6,4 millones de euros.

Ana Díez Fontana, directora territorial de CaixaBank en Navarra; Javier Miranda, presidente de la Fundación Bancaria Caja Navarra e Iñigo Lasa, director de Navarrabiomed, han presentado las líneas de investigación que realizarán los cuatro especialistas médicos beneficiarios del programa. Los investigadores Eduardo Albéniz Arbizu, Nicolás Martínez Velilla, Maite Mendioroz Iriarte y Antonio Viúdez Berral han sido seleccionados por un comité evaluador externo de un total de 12 candidaturas.

Este programa permite liberar a los facultativos especialistas de una parte de su actividad asistencial para dedicarlo a actividades de investigación. Es imprescindible que los médicos dispongan de tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación para mantenerse en la vanguardia de los descubrimientos y ser punteros en su especialidad. La iniciativa además permite potenciar el establecimiento de una masa crítica de profesionales que compaginen su actividad asistencial con la actividad investigadora favoreciendo la investigación traslacional orientada al paciente y a la población. 

Los cuatro investigadores seleccionados se incorporarán durante las próximas semanas a los laboratorios de Navarrabiomed, centro mixto del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra. Cada uno de ellos constituirá unidades propias de investigación para el desarrollo de proyectos a partir de la práctica asistencial en sus respectivos servicios del Complejo Hospitalario de Navarra y la colaboración con otras unidades y plataformas de Navarrabiomed. 

Además de dinamizar la actividad de investigación de cada servicio, se prevé que también faciliten la participación e integración de los Médicos Internos Residentes (MIR) implicándolos activamente en programas, ensayos y proyectos de investigación biomédica.
 

Cuatro investigaciones de excelencia en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología

Eduardo Albéniz Arbizu ha desarrollado su carrera médica en varios hospitales del territorio nacional, realizando además rotaciones formativas en endoscopia avanzada en Francia, Japón y China. En la actualidad forma parte del Servicio de Digestivo - Unidad de Endoscopias del Complejo Hospitalario de Navarra. 

Actualmente está especializado en técnicas de resección endoscópica de tumores digestivos en estadios precoces, como son la resección mucosa endoscópica (RME) y la disección submucosa endoscópica (DSE).  Dichas técnicas han ampliado el panorama terapéutico de las neoplasias digestivas superficiales, evitando en la mayor parte de los tratamientos la cirugía u otras terapias más agresivas. Como ejemplo, cabe reseñar que las resecciones de pólipos colorrectales constituyen la medida que más impacto tiene en la supervivencia de los Programas de cribado de cáncer colorrectal, como el que se desarrolla en Navarra. 

El proyecto que desarrollará tiene como objetivo aportar más evidencias en la identificación de factores predictores de eficacia en las técnicas de resección y en factores relacionados con la aparición de complicaciones con el fin de poder minimizarlas.

Nicolás Martínez Velilla se encuentra al frente del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra desde el año 2015, y desde el año 2013 lidera también el grupo vinculado a Navarrabiomed para el fomento de la investigación relacionada con el paciente geriátrico.

El proyecto presentado abordará un completo estudio para prevenir el desarrollo de fragilidad y la aparición de discapacidad o dependencia en ancianos en el medio hospitalario y en la comunidad, colaborando además en la creación de una red transfronteriza europea de envejecimiento. Entre otros asuntos, su proyecto intentará replantear el actual sistema de hospitalización de pacientes ancianos con el objetivo de introducir pautas de ejercicio que mejoren la calidad de vida de los ancianos hospitalizados, facilitando además una mejor sostenibilidad del sistema sanitario.

Maite Mendioroz Iriarte ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito clínico e investigador entre Pamplona, Barcelona, San Sebastián y Nueva York. Desde 2010 forma parte del equipo médico del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra y ha disfrutado en los últimos años de varios programas de intensificación gracias a la Fundación Bancaria “la Caixa”, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno de Navarra. Este apoyo le ha permitido liderar y afianzar en Navarrabiomed la actividad de la Unidad de Neuroepigenética. 

Durante el periodo 2018-2021 continuará la actividad de intensificación y desarrollará un proyecto para identificar en la sangre un posible biomarcador epigenético de Enfermedad de Alzheimer, con el fin de adelantar el diagnóstico de la enfermedad para instaurar tratamientos tempranos. 

El estudio puede constituir el primer paso hacia la práctica de una medicina de precisión en el manejo de las enfermedades neurodegenerativas.

Antonio Viúdez Berral ha desarrollado su carrera entre Navarra, Cataluña y Baltimore (EEUU). Desde 2010 forma parte del equipo de especialistas del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y desarrolla proyectos de investigación en Navarrabiomed de forma activa. 

Dentro de su proyecto Viúdez avanzará, entre otros asuntos, en el estudio de tumores neuroendocrinos de páncreas y se centrará en la búsqueda de marcadores diferenciales que ayuden a predecir mejor la eficacia de determinadas terapias. 

Asimismo, mediante esta ayuda se pretende consolidar la actividad de investigación del servicio estableciendo nuevas líneas de trabajo centradas en mejorar el diagnóstico, pronóstico, predictivo de respuesta y/o de toxicidad a los tratamientos aplicados. 

Pie de foto: De izda a dcha: Luis Gabilondo, Ana Díez, Maite Mendioroz, Eduardo Albéniz, Antonio Viúdez, Nicolás Martínez, Javier Miranda e Iñigo Lasa.

 

Categoría
Galería de imágenes
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes de F.CAN, F.Caixa y Navarrabiomed junto a los beneficiarios.
Descargar Flecha que indica descarga
Vídeo

El CHN y Navarrabiomed publican un novedoso estudio sobre la validez de la ‘biopsia líquida’ en el diagnóstico y seguimiento de la ELA

Autor
Navarrabiomed

El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed han realizado un novedoso estudio sobre la validez de la llamada ‘biopsia líquida’ para el diagnóstico y seguimiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Los resultados de la investigación acaban de publicarse en la revista ‘Annals of Translational Medicine’.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la ELA, miembros del equipo multidisciplinar que atiende a pacientes afectados por esta enfermedad en Navarra han dado a conocer hoy los últimos avances asistenciales y en investigación que han realizado, entre los que destaca este innovador estudio sobre la aplicación de la ‘biopsia líquida’ en este campo.

Las encargadas de coordinar esta investigación han sido las doctoras Maite Mendioroz e Ivonne Jericó, facultativas del Servicio de Neurología del CHN e investigadoras adscritas al centro Navarrabiomed. La investigación forma también parte de la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral. El estudio ha contado con la participación de pacientes de ELA y un grupo de control de personas sin enfermedad, junto con profesionales de los servicios de Neurología, Anestesia, el equipo de Enfermería del Hospital de Día de Neurología del CHN y la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed.

Según han explicado las coordinadoras del estudio, una de las grandes limitaciones en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas es la dificultad para acceder y estudiar el tejido del sistema nervioso de los y las pacientes afectados en vida. Para superar este obstáculo, las investigadoras han utilizado una técnica recientemente desarrollada en el campo de la oncología para aplicarla a los pacientes con ELA: la conocida como ‘biopsia líquida’.

La técnica se basa en el hecho de que, cuando las células degeneran y mueren, liberan su contenido, incluido el ADN, al torrente sanguíneo. Esas moléculas de ADN circulantes contienen información bioquímica sobre sus células de origen (de ahí el nombre ‘biopsia’), que en este caso son las neuronas enfermas. Estas células se pueden aislar y estudiar mediante un análisis de sangre (de ahí el nombre ‘líquida’). El equipo de investigación ha utilizado esta técnica con éxito para aislar estos fragmentos de ADN en pacientes con ELA y para identificar un nuevo gen (RHBDF2), que podría utilizarse como un biomarcador diagnóstico de la ELA en el futuro.

“Hasta donde conocemos, se trata de la primera vez en el mundo que se aplica esta técnica al diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y los resultados son prometedores. A partir de ahora, lo vamos a estudiar en otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer”, han indicado las coordinadoras del estudio, que han destacado que este proyecto ha sido posible por la disposición para participar en esta investigación que han mostrado los pacientes, sus familias y los voluntarios sin enfermedad.

Más de 200 pacientes atendidos en 11 años por un equipo multidisciplinar

La promoción y potenciación de la investigación en ELA ha sido uno de los retos del equipo que atiende a estos pacientes en Navarra desde sus inicios. En la actualidad, el Grupo de Enfermedades Neuromusculares y de la Neurona Motora de Navarrabiomed (cuya Investigadora principal es la doctora Jericó), está dirigiendo dos tesis doctorales en ELA y está llevando a cabo cuatro proyectos centrados en esta enfermedad, en concreto en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a su diagnóstico y seguimiento, el papel de la inflamación neuronal, los mecanismos que producen la enfermedad, el análisis de factores genéticos y un estudio epidemiológico y de discapacidad.

Para ello, este grupo que coordina la actividad asistencial e investigadora, colabora con las plataformas de Proteómica y Biobanco de Navarrabiomed, con la Unidad de investigación de Neuroepigenética (que lidera la doctora Maite Mendioroz) y con el Servicio de Salud Pública y Laboral de Navarra (Registro de Enfermedades Raras de Navarra).

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central, heterogénea desde el punto de vista clínico, si bien todos los pacientes comparten cuadros clínicos de debilidad y atrofia muscular progresiva. El pronóstico en cuanto a supervivencia varía entre unos pacientes y otros. Entre el 5 y el 10% de los casos corresponden a ELA familiar, pero la mayoría de los casos son esporádicos, siendo la causa a día de hoy desconocida. Cada año son diagnosticados 1-2 nuevos casos/100.000 habitantes y, a pesar de ser una enfermedad poco frecuente, el impacto socio-familiar es muy importante. En la actualidad, no existe un tratamiento curativo, pero esto no significa que no sea una enfermedad tratable.

Las personas afectadas por esta enfermedad necesitan ser atendidos por profesionales de varias disciplinas. Con motivo del Día Mundial, el equipo multidisciplinar que atiende la ELA en el CHN ha presentado un tríptico informativo para pacientes y familiares. Además, ha subrayado la importancia de prestar una atención sociosanitaria coordinada a este colectivo de enfermos en unidades o equipos multidisciplinares como el que lleva funcionado ya once años en el CHN, un período en el que se ha atendido a más de 200 pacientes.

Navarra fue una de las primeras comunidades en instaurar este modelo de atención multidisciplinar dirigido a estos pacientes. Desde el 2007, la atención a la persona afectada de ELA y a su familia es integral y coordinada por un equipo multi e interdisciplinar en el CHN formado por los siguientes profesionales: Dra. Ivonne Jericó (Neurología), Dra. Ana Zugasti (Nutrición), Dr. Joan Boldú y Dra. Begoña Fernandez (Neumología), Dra. Asun Ibiricu (Neurofisiología), Dr. Juan Pedro Tirapu (Medicina Intensiva), Rakel Suescun (Trabajo social), Enfermería neurológica, Técnicos superiores en Dietética, Servicio de Cuidados paliativos y Equipo de Atención Psicosocial del Hospital San Juan de Dios (Yolanda Santesteban y Ana Baños).

El objetivo que ha guiado el trabajo de este equipo desde su inicio es el lograr una atención sociosanitaria adecuada, personalizada y centrada en la persona enferma. Mantiene además una apuesta decidida por la investigación como vía “clave” para encontrar un tratamiento curativo.

 

 

Categoría
Documentación
Vídeo
Documentation
Colaboraciones externas
Vídeo
Iriarte Mendioroz
Proyecto IBEAS - PLUS
Mendioroz Iriarte
,
Maite
Investigadora principal
Visor 360º
Visita 360º
Neuroepigenética
Laboratorio
Colaboradores/as
Cabada Giadas, Mª Teresa
Hospital Universitario de Navarra
Cabello González, Carolina
Hospital Universitario de Navarra
Echavarri Zalba, Carmen
Hospital Universitario de Navarra
Erro Aguirre, Elena
Hospital Universitario de Navarra
Larumbe Ilundain, Rosa
Hospital Universitario de Navarra
Méndez López, Iván
Hospital Universitario de Navarra
Sánchez Ruiz de Gordoa, Javier
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Neuroepigenética

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Enfermedades respiratorias

Grupo implicado en la investigación de los aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias. Se trata de un grupo multidisciplinar compuesto por personal investigador del servicio de neumología del HUN así como de la Universidad Pública de Navarra.

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Diagnóstico y tratamiento enfermedades respiratorias
Colaboradores/as
Gómez Fernández, Marisol
Universidad Pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Enfermedades respiratorias

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor

Nuestras líneas de investigación se centran en el desarrollo de estrategias que aumenten la seguridad de los pacientes que van a someterse a procedimientos quirúrgicos. Nuestro objetivo es disminuir las complicaciones perioperatorias y mejorar el pronóstico de dichos pacientes.

Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Seguridad en pacientes - procedimientos quirúrgicos
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Actividad física infanto-juvenil

Imagen representativa de la unidad

Efecto de la actividad física y el ejercicio físico sobre la salud física y mental de los jóvenes aparentemente sanos o con patologías.

Investigador principal
Área de investigación
Vida activa y saludable
Impacto de la Actividad física en jóvenes
Actualidad

Antonio García-Hermoso coordina un editorial sobre la actividad física en el entorno escolar y su impacto en la población infanto-juvenil

Antonio García-Hermoso coordina un editorial sobre la actividad física en el entorno escolar y su impacto en la población infanto-juvenil
Autor
Navarrabiomed
  • La publicación, difundida por el grupo Springer Nature, se dirige a entornos académicos y de investigación, así como a la Administración pública 


“Promotion of Physical Activity and Health in the School Setting” constituye el primer volumen dedicado exclusivamente a la actividad física en el entorno escolar. El monográfico, publicado por el grupo Springer Nature (formato papel y electrónico en inglés), ha sido coordinado por el responsable de la Unidad de Investigación en Actividad física-infanto juvenil Antonio García-Hermoso y reúne los últimos estudios sobre actividad física y salud en centros escolares, gracias a la aportación de 40 investigadores e investigadoras de 12 países. 

El libro se organiza en tres grandes bloques, con un total de 16 capítulos que ponen en valor la importancia de la actividad regular en preescolares, niños y adolescentes para prevenir problemas de salud pública como la obesidad infantil y la inactividad física. Dado que los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo en la escuela, este entorno se considera idóneo para ofrecer educación física de calidad y promover un día escolar activo.

En concreto, este monográfico analiza cómo el entorno escolar puede desarrollar, implementar y evaluar estrategias para fomentar la actividad física y reducir el sedentarismo en diferentes etapas educativas. Además, detalla cómo implementar y evaluar políticas escolares exitosas para crear una cultura de actividad física que promueva hábitos saludables y reduzca el riesgo de enfermedades crónicas.

“La publicación está orientada no solo al ámbito académico y de investigación, sino también a los organismos e instituciones gubernamentales responsables de desarrollar políticas de salud pública enfocadas en promover la actividad física y el deporte entre los jóvenes. El objetivo es mejorar la salud y el bienestar de las nuevas generaciones, favoreciendo su desarrollo integral y fomentando hábitos saludables desde edades tempranas”, señala Antonio García-Hermoso. 

Categoría
Galería de imágenes
Obra publicada por Springer Nature
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores de la UPNA y Navarrabiomed constatan los efectos negativos del confinamiento en preescolares de 4 a 6 años

Autor
Navarrabiomed
  • En el estudio, publicado recientemente, analizan la repercusión en la calidad del sueño, nivel de actividad física, comportamiento sedentario y autorregulación

El estudio “Actividad física, comportamiento sedentario, calidad de sueño y autorregulación en preescolares españoles”, realizado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra y Navarrabiomed, ha constatado que “el impacto del confinamiento hogareño derivado de la COVID-19 hizo que los niños y niñas en edad preescolar (4-6 años) aumentasen las conductas antisociales, de ansiedad e incluso las relacionadas con depresión”. Estos resultados se asociaron con una disminución importante de la actividad física, un aumento del sedentarismo y un empeoramiento de la calidad del sueño.

Este trabajo, publicado en “International Journal of Environmental Research and Public Health”, contó con la participación, entre marzo y abril de 2020 de 268 preescolares, niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, y sus correspondientes padres y madres, pertenecientes a 3 centros escolares de Pamplona. Los niveles de actividad física y calidad de sueño se obtuvieron de manera directa a través de un acelerómetro que los participantes llevaban en su muñeca durante seis días.

Según los autores, “nuestros hallazgos proporcionan evidencia del efecto negativo del confinamiento sobre la cantidad de actividad física, el comportamiento sedentario, la calidad del sueño y la autorregulación”. En concreto, la actividad física diaria disminuyó 43,3 minutos; las conductas sedentarias aumentaron 50,2 minutos; y la calidad del sueño se redujo un 2,09%. El periodo de confinamiento también aumentó de manera negativa las conductas antisociales, de ansiedad y las relacionadas con la depresión. En ese sentido, el estudio mostró que durante el confinamiento los preescolares tuvieron un aumento en los problemas de internalización y externalización. “En estas edades, los problemas de comportamiento y emocionales, pueden potencialmente desencadenar problemas de internalización (es decir, conductas de tipo antisocial) o externalización (es decir, conductas relacionadas con la ansiedad o la depresión)”. Los preescolares que durante el confinamiento cumplieron con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (180 minutos al día de actividad física de los cuales 60 minutos deberían ser de intensidad moderada o vigorosa) mostraron menos conductas de tipo antisocial. 

Limitaciones encontradas

Este estudio, según explican los autores, es el primero que examina el efecto del confinamiento domiciliario de COVID-19 sobre los niveles de actividad física y sueño en niños en edad preescolar de manera directa y objetiva con el uso de acelerómetros, en lugar de utilizar encuestas y entrevistas personales. En cualquier caso, también señalan algunas limitaciones a la hora de analizar los resultados. En primer lugar, la posibilidad de que los cambios en el comportamiento se produjeran en la primera semana del confinamiento, cuando se vivieron las mayores alteraciones en el día a día y las familias estaban aún adaptándose a la nueva situación. “Dado que el confinamiento duró varias semanas, es posible que los niños y niñas en edad preescolar volvieran posteriormente a la normalidad, incluyendo su rutina de sueño y de actividad física”. En segundo lugar, el número reducido de niños a los que se les pudo medir con los acelerómetros y el corto espacio de tiempo de rastreo supuso también una limitación importante. Por último, habría que considerar que los menores, en cuanto a su estilo de vida, dependen de las decisiones de sus padres, y que el entorno geográfico/urbano podría también haber afectado a la actividad física y a los patrones de sueño en esos primeros años de vida”.

Los autores del artículo son Alicia M. Alonso-Martínez, Robinson Ramírez-Vélez, Yesenia García-Alonso, Mikel Izquierdo (Investigadores del Grupo de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de la UPNA y Navarrabiomed),  y Antonio García-Hermoso (Investigador principal de la Unidad de Actividad física infanto-juvenil del Navarrabiomed). El estudio se enmarca en los trabajos del Observatorio de Actividad Física en menores de 3 a 6 años de la Comunidad Foral de Navarra. Este observatorio es un proyecto de investigación financiado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y en el que participan investigadores del grupo Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Centro de Investigación Biomédica Navarrabiomed.

Categoría

Un estudio de UPNA y Navarrabiomed incide en que el aumento de la intensidad y calidad de las clases de educación física mejora la salud de los escolares

Autor
UPNA
  • La revista de la Asociación Médica Estadounidense de Pediatría publica los resultados de esta investigación.

Un grupo de investigadores del Navarrabiomed y del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) especialistas en la prescripción de ejercicio físico para la mejora de la salud y la calidad de vida, son autores de un trabajo sobre los efectos de aumentar la calidad o la cantidad de las clases de Educación Física en la mejora de la condición física relacionada con la salud y las habilidades motrices básicas en la población joven (de 3 a 18 años). El artículo acaba de ser publicado en la revista JAMA Pediatrics (Journal of the American Medical Association). 

Este estudio analizó datos de aproximadamente 50.000 jóvenes, concluyendo que las estrategias de tipo cualitativo, por ejemplo, incluir juegos y actividades con un alto componente cardiovascular y muscular o con una mejor planificación metodológica de las sesiones, podría producir beneficios saludables respecto a la condición física y las habilidades motrices básicas de los escolares. 

Además de Antonio García-Hermoso, Robinson Ramirez-Vélez, Alicia Mª Alonso-Martínez y Mikel Izquierdo Redín (pertenecientes a Navarrabiomed, Idisna y UPNA), firman también el trabajo Miguel Ángel Pérez-Sousa (Universidad de Huelva) y Rodrigo Ramírez-Campillo (Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile).
 

Necesidad de ejercicio para mejorar la condición física

Los investigadores de este estudio también señalan que incrementar las horas destinadas al ejercicio o las sesiones semanales de Educación Física en horario lectivo no es siempre posible y sugieren que se mejore la eficiencia del tiempo destinado a ello (a través de estrategias como el entrenamiento de intervalos de alta intensidad HIIT, fuerza muscular, saltos o circuitos). No obstante, los autores subrayan que, pese a las mejoras que suponen este tipo de estrategias en horario lectivo, los jóvenes requieren una mayor participación en actividades físicas de carácter extraescolar acorde a su franja de edad (es decir, 60 minutos diarios de actividad física moderada a intensa). 

Afirman, asimismo, que la Educación Física también cumple otros objetivos que no son únicamente los propios relacionados con la práctica de actividad física, como por ejemplo, la socialización, el fomento del trabajo cooperativo, de los hábitos saludables y la expresión corporal, entre otros. Sin embargo, recuerdan que la mejora de la condición física en la población escolar es fundamental para la salud, a corto y largo plazo, dadas las altas tasas de obesidad e inactividad física en jóvenes, que constituyen “un problema de salud pública que es preciso abordar desde las escuelas”, según afirman.


 

Categoría
Galería de imágenes
De izq. a dcha: Antonio García-Hermoso, Mikel Izquierdo y Robinson Ramírez en una imagen de archivo.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

UPNA, Dpto. de Educación y Navarrabiomed participan en el primer observatorio de actividad física de niños y niñas de 3-6 años de Navarra

Autor
UPNA

Un grupo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Navarrabiomed y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra han tomado parte, a través de un proyecto de investigación financiado con 10.000 euros por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en la creación del primer Observatorio de Actividad Física de Niños de entre 3 y 6 años en la Comunidad Foral. En concreto, el grupo está formado por Alicia Alonso, Mikel Izquierdo y Alazne Antón (todos ellos, de la UPNA), Antonio García-Hermoso y Robinson Ramírez-Vélez (Navarrabiomed), además de Berta Villoslada y Berta Echavarri (CIP FP Lumbier- Departamento de Educación Gobierno de Navarra).

El objetivo del observatorio es favorecer el incremento en la práctica de actividad física del alumnado escolar, para que reduzcan el tiempo de uso de dispositivos con pantallas y descansen lo suficiente para su edad, ya que está demostrado que la adquisición de hábitos saludables en la infancia es crucial para la prevención de enfermedades cardiovasculares en un futuro. Para ello, se van realizar una serie de evaluaciones dirigidas a alumnado de centros educativos de Navarra (y sus familias) con el fin de evaluar su condición física y tiempos de descanso para, posteriormente, analizarlos con ellos en los colegios. Las evaluaciones comprenden pruebas físicas (test de salto a pies juntos, test de velocidad-agilidad), análisis de la composición corporal (mediciones de cintura, % grasa, e índice de masas corporal) y el uso de dispositivos electrónicos personales para medir intensidad de las actividades cotidianas realizadas y los tiempos de descanso y sueño. Además de ello, se va a estudiar la relación entre condición física y rendimiento académico.

El estudio va a comenzar en el colegio Santa María la Real - Maristas Pamplona en este mes de octubre, para continuar con el Colegio Público San Juan de la Cadena. El proyecto se completará con una formación específica y docente, en el CIP F.P. Lumbier. Sus 80 alumnos/as de los ciclos formativos de grado superior se formarán como evaluadores y todo ello, se integrará en el módulo “Valoración de la condición física e intervención en accidentes”.

Por otro lado, se involucrará al profesorado de los centros educativos en los procesos de medición con la finalidad de introducir en los colegios nuevas tendencias, metodologías y fórmulas para la evaluación de la salud del alumnado. “Sus resultados podrían ayudar a entender las posibles ganancias de peso y los perores resultados escolares en escolares con bajos nivel de actividad física”, aseguran los autores del estudio.

La infancia, período crítico para adoptar hábitos saludables 

Tal y como explican los investigadores, “la primera infancia es un período crítico para el desarrollo físico, social y cognitivo y para establecer patrones de comportamiento saludables, que pueden persistir en la infancia y en la edad adulta”. Los estudios constatan que “la participación regular en actividades físicas en niños en edad preescolar es vital para el crecimiento y desarrollo normal, proporcionando beneficios inmediatos y a largo plazo para el bienestar físico y psicológico”, concretan. “Sin embargo, la evidencia para este grupo de edad sigue siendo relativamente pequeña en comparación con la existente en población de niños y adolescentes (6-17 años)”, explican.

En este sentido, cabe destacar que, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las recomendaciones de actividad física, conducta sedentaria (tiempo de pantalla) y sueño en población preescolar menor a 5 años. Concretamente, en niños y niñas de 3 a 5 años, se recomienda realizar al menos 180 minutos de actividad física, de los cuales 60 minutos deben ser de intensidad moderada a vigorosa. “Sin embargo, a pesar de los beneficios saludables de la práctica regular de actividad física anteriormente comentados, muchos niños en edad preescolar no cumplen con las recomendaciones al respecto”, aseguran los autores del estudio, y precisamente, el observatorio va en consonancia de ofrecer mejores resultados en estas materias.

Categoría
Galería de imágenes
Antonio García Hermoso, Berta Echávarri Videgain, Berta Villoslada Huarte, Alicia Alonso Martínez, Alazne Antón Olóriz y Mikel Izquierdo Redín.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Visor 360º
Visita 360º
Espacio para entrenamiento funcional
Instalaciones
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Ejercicio físico infanto-juvenil

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off