Grupo Vinculado

Medicina de Urgencias y Emergencias

Nuestro grupo se enfoca en investigación aplicada a la patología urgente y emergente, integrando metodologías avanzadas, tecnologías emergentes y colaboración multidisciplinar para mejorar la atención clínica inmediata y los resultados en nuestros pacientes. Nuestras líneas de investigación reflejan un compromiso con la medicina basada en evidencia, la optimización de recursos y la personalización en técnicas diagnósticas y terapéuticas. 


Líneas de Investigación Destacadas:

1. Ecografía Clínica como Complemento a la Exploración Física para la precisión diagnóstica:
- Estudio EcoNAC: Evaluamos el impacto de la ecografía pulmonar en el diagnóstico en la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Validar esta herramienta diagnóstica y valorar su utilidad para mejorar la precisión diagnóstica frente a la radiografía. Además, valoraremos su validación en el seguimiento de los pacientes con hallazgos, evaluaremos las nuevas pautas de tratamiento y su eficacia clínica.

2. Biomarcadores en Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- Estudio TECNA: Investigamos los nuevos biomarcadores séricos para guiar decisiones diagnosticas en TCE. Esta línea se vincula con la necesidad de herramientas útiles y validadas para nuestra muestra poblacional con TCE leve. 

3. Mecanismos y Detección Precoz del Shock  
- Analizamos perfiles hemodinámicos, metabólicos y microcirculatorios en los distintos tipos de shock. Utilizamos combinaciones de biomarcadores y técnicas de monitorización no invasiva, inspirados en metodologías validadas internacionalmente.  

4. Detección de Toxinas en Urgencias. Costo-eficiencia.
- Estudio Amatotex: Se propone validar métodos rápidos (como pruebas de ELISA modificadas) para identificar toxinas hepatotóxicas en intoxicaciones por setas. Este proyecto no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que evalúa el impacto económico de implementar estas técnicas en servicios de urgencias, optimizando costes y reduciendo estancias hospitalarias.  

Nuestro trabajo junto a Navarrabiomed está orientado a encontrar aproximaciones diagnostico- terapéuticas de medicina basada en la evidencia. Para ello aspiramos a transformar los siguientes aspectos: 
- Transferencia clínica: Implementación directa de hallazgos en guías de actuación hospitalaria. 
- Formación: Capacitación de profesionales en técnicas como ecografía o manejo de toxinas, reforzando competencias críticas.
- Publicación: Difusión de resultados en revistas indexadas y colaboración con redes internacionales de investigación en sepsis y emergencias. 

«Integrando ciencia, tecnología y humanización para salvar vidas en el momento crítico»
 

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Líneas de Investigación
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

Investigación e innovación en el acceso vascular (INav)

Grupo de investigadores multidisciplinar enfocados en el desarrollo de mejoras para el acceso, manejo y cuidado de los sistemas de infusión y los accesos vasculares con la finalidad de crear, compartir y divulgar conocimiento científico para el desarrollo de los profesionales de los diferentes estamentos que componen el área del acceso vascular. Líneas de investigación:

  • Evidencia del cuidado en acceso vascular: Ensayos clínicos para el reconocimiento de la mejor alternativa para el manejo y cuidado de los accesos vasculares periféricos y centrales 
  • Innovación tecnológica para el manejo del acceso vascular: Como las nuevas tecnologías  pueden ayudar a la gestión de los accesos vasculares de forma que se obtengan indicadores de la calidad de la atención a los ciudadanos navarros
  • Desarrollo de nuevos materiales: estudios de investigación y ensayos clínicos enfocados en la indicación de uso y cuidado de nuevos materiales en el acceso vascular
  • Proyección de nuevos procedimientos: nuevas técnicas de canalización de accesos vasculares y los cuidados derivados para la infusión.
Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Desarrollo de mejoras para el acceso, manejo y cuidado de los sistemas de infusión y los accesos vasculares
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Díaz Noain, Mikel
Colaborador de proyectos y PDI. - UPNA
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Investigación e innovación en el acceso vascular (INav)

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

Farmacoepidemiología, adecuación de la práctica clínica y síntesis de evidencia

Los integrantes del grupo tienen una extensa experiencia en investigación en farmacoepidemiología y fueron los primeros investigadores externos a la AEMPS en realizar un proyecto con la Base de Investigación en Farmacoepidemiología de las Administraciones Públicas (BIFAP, www.bifap.org). Cuentan con una dilatada experiencia en revisiones sistemáticas y son responsables del Centro Cochrane Asociado de Navarra. También lideran el grupo del SNS-O de Mejora de la Práctica Asistencial y Clínica (MAPAC), iniciativa que surgió dentro de CIBERESP.

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Farmacoepidemiología, adecuación de la práctica clínica y síntesis de evidencia
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Farmacoepidemiología, adecuación de la práctica clínica y síntesis de evidencia

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

Grupo de Investigación Clínica en Oncología Médica

El Grupo de Investigación Clínica en Oncología Médica se centra en el desarrollo de proyectos de investigación traslacional en multiples entidades oncológicas con el objetivo fundamental de hallar biomarcadores diagnósticos, predictivos y/o pronósticos, que ayuden, por tanto, en el diagnóstico precoz (prevención secundaria, recaída) y la optimización de los tratamientos oncológicos disponibles.

Investigador principal
Área de investigación
Oncología y hematología
Diagnóstico precoz y optimización de tratamientos oncológicos
Actualidad

Navarrabiomed lidera una investigación multicéntrica que abre vías a inmunoterapias más eficaces en cáncer de pulmón

Autor
Navarrabiomed
  • Han identificado la fractalkina como un nuevo biomarcador clave para determinar la respuesta a inmunoterapia y mejorar su eficacia en uno de los cuatro tipos de cáncer más frecuente


Navarrabiomed ha desarrollado una investigación en la que se ha analizado el sistema inmunitario de pacientes con cáncer de pulmón antes y durante la inmunoterapia. El estudio ha constatado que los pacientes que responden a este tratamiento tienen una composición de células sanguíneas inmunitarias (células mieloides) comparable a la de las personas sanas y se observa en sangre circulante un alto nivel de fractalkina, una proteína fundamental para mantener el sistema inmunitario activo y funcional. Este conocimiento podría permitir el desarrollo de nuevos tratamientos e inmunoterapias más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias. 

Este trabajo, cuyos resultados han sido presentados en la revista internacional EMBO Reports, ha sido coordinado por las Dras. Ana Bocanegra y Grazyna Kochan, investigadoras de la Unidad de OncoInmunología de Navarrabiomed, que dirige el Dr. David Escors. Se ha desarrollado en estrecha colaboración con el equipo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, liderado por la Dra. Ruth Vera, y gracias a la financiación concedida por la Asociación Española contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III-Fondos FEDER y el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra. 
 

Desarrollo de la investigación 

El estudio identifica la fractalkina como un biomarcador de respuesta asociando niveles altos de esta proteína con una mejor respuesta a inmunoterapia. Asimismo, esta proteína se presenta como una nueva diana terapéutica para incrementar la eficacia de las inmunoterapias de bloqueo PD-1 en modelo animal de cáncer de pulmón que eran previamente resistentes a ésta terapia. 

Los autores informan que a medio-largo plazo se podría mejorar la eficacia de los tratamientos usando la fractalkina, para estimular y reactivar el sistema inmunitario y mejorar la respuesta a la inmunoterapia. 

“Estos resultados confirman la necesidad de un sistema inmunitario funcional antes de la administración de inmunoterapias y, lo más relevante, es que abren una línea de investigación donde podemos potenciar la acción anti-tumoral de fractalkina. A largo plazo se podría evaluar un tratamiento de combinación de fractalkina con inmunoterapias en ensayos clínicos”, señala la investigadora de Navarrabiomed Grazyna Kochan. 


Estudio colaborativo

El equipo de investigadores de Navarrabiomed y HUN han trabajado en este estudio de forma colaborativa con grupos multidisciplinares de Navarra, La Rioja y Madrid, que han sido coordinados por profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación y la asistencia como: Dr. Rubén Pío, Dr. Luis Montuenga y Dr. Juan José Lasarte de Cima Universidad de Navarra, Dra. Alejandra Roncero del Hospital Universitario San Pedro (Logroño, La Rioja), Dra. Carolina Gotera de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Dr. Alfonso Ventura del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra) y Dr. José Pichel del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR, Logroño). Además, se ha contado con la participación desinteresada de pacientes y familiares del HUN y del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra).

Pie de foto: De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima). Ausente en la foto Ana Bocanegra (Navarrabiomed).
 

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima).
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboradores/as
Alsina Maqueda, María
IP del Grupo de Oncología Médica Traslacional
Arasanz Esteban Hugo
Especialista en Oncología Médica
Morilla Ruiz, Idoia
Adjunta del servicio de Oncología Médica
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Oncobiona

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Caídas y Fracturas en las Personas Mayores (CAIFRAM)

Las caídas y sus consecuencias más relevantes, las fracturas, constituyen un problema de salud pública en las personas mayores de primer orden por la elevada morbi-mortalidad, deterioro funcional y discapacidad que generan. Nuestro principal objetivo es desarrollar líneas de investigación multidisciplinar que permitan conocer los  principales factores riesgo implicados y desarrollar intervenciones eficaces que permitan disminuir su prevalencia y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Líneas de investigación:

  • Factores de riesgo relacionados con caídas y fracturas. En esta línea de investigación se estudian los distintos factores de riesgo intrínsecos implicados en las caídas y fracturas (deterioro cognitivo, fragilidad, enfermedades cardiovasculares, alteraciones de la marcha y el equilibrio, osteoporosis, sarcopenia, malnutrición) con el objetivo de desarrollar intervenciones eficaces 
  • Capacidad intrínseca, envejecimiento saludable, caídas y fracturas. Esta línea de investigación pretende estudiar si a través de la prevención de caídas y fracturas se puede mantener la capacidad intrínseca y promocionar el envejecimiento saludable
  • Herramientas de valoración riesgo de caídas y fracturas. El objetivo es desarrollar nuevos biomarcadores y herramientas clínicas que permitan  mejorar la estratificación individual del riesgo de caídas y fracturas en las personas mayores 
  • Polifarmacia y fármacos de alto riesgo de caídas En esta línea de investigación se estudia el papel de la polifarmacia en el riesgo de caídas y fracturas. Así mismo como la optimización farmacológica puede disminuir este riesgo 
  • Nuevas tecnologías, inteligencia artificial, caídas y fracturas. El objetivo es investigar el papel de las nuevas tecnologías en la detección del riesgo, predicción y monitorización de nuevos eventos y en la eficacia de las intervenciones  
  • Ejercicio físico, caídas y fracturas. En esta línea de investigación se pretende evaluar que programas y componentes del ejercicio resultan más eficaces en la disminución del riesgo de caídas y fracturas en las personas mayores con el objetivo de desarrollar una prescripción de ejercicio de precisión.
  • Intervenciones multifactoriales, caídas y fracturas. Se presente investigar el desarrollo de intervenciones individualizadas multimodales que puedan disminuir el riesgo de caídas y fractura  
  • Caídas y fracturas en entorno hospitalario y residencial. Esta línea de investigación pretende desarrollar estudios que evalúen modelos de predicción en estos entornos sanitarios y sociales con el fin desarrollar intervenciones eficaces 
  • Imagen médica y caídas. El objetivo es evaluar el papel de la imagen médica (por ejemplo Ecografía muscular y elastografía, ) en la predicción de caídas y fracturas y en la evaluación de las intervenciones multidominio    
     
Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Caídas y Fracturas
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Caídas y Fracturas en las Personas Mayores (CAIFRAM)

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

MEGA: mecanismos de evolución y génesis en asma

El grupo MEGA realiza investigación clínica en el diagnóstico, seguimiento y manejo de pacientes con asma bronquial. Su principal proyecto es la cohorte MEGA realizado en el seno del CIBER de respiratorio.

Área de investigación
Enfermedades inflamatorias inmunes e infecciosas
Asma bronquial
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
MEGA: mecanismos de evolución y génesis en asma

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España.

Ginecología y Obstetricia

El objetivo de este grupo es realizar proyectos de investigación en el área de la salud de la mujer, incluyendo la ginecología, la obstetricia, y todas aquellas áreas relacionadas con las patologías que afectan a la mujer. En el grupo podrán participar todos aquellos profesionales del Sistema Navarro de Salud – Osasunbidea (SNS-O) que estén involucrados en la asistencia sanitaria de las mujeres. Los proyectos realizados incluyen estudios clínicos, de ciencias biológicas (investigación translacional), y cualitativos (calidad de vida), siempre con la mujer en el centro de la investigación.

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
La mujer, el centro de nuestra investigación
Actualidad

Seleccionadas las empresas iAR, Consultoría Informática Adhoc, TedCas y Desarrollos ANASINF para desarrollar soluciones innovadoras en Salud

Autor
Navarrabiomed
  • Los proyectos están financiados por el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital con 108.104 euros, en el marco de la iniciativa inDemand Navarra

La directora general de Innovación de Gobierno de Navarra, Agurtzane Martínez Ortigosa, resolvió el pasado 28 de septiembre la primera edición de la convocatoria de ayudas “inDemand Navarra: Innovación en Salud desde la demanda”, en la que se seleccionaron empresas TIC de Navarra para ofrecer soluciones digitales a retos planteados por equipos del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (SNS-O).

Las cuatro firmas seleccionadas, iAR, Consultoría Informática Adhoc, TedCas y Desarrollos ANASINF, cuentan con relevante experiencia en el desarrollo de soluciones en el ámbito industrial y empresarial, que ahora trasladan al sector de la salud. En total han recibido una dotación total de 108.104 euros para poner en marcha cuatro herramientas innovadoras que cubran necesidades prioritarias en la atención sanitaria.

Proceso innovador de co-desarrollo

Las soluciones se llevarán a cabo en un proceso de co-desarrollo que durará ocho meses en el que cooperarán tanto las empresas como los profesionales sanitarios que detectaron las necesidades existentes. Se trata un enfoque innovador en el marco del modelo inDemand Navarra, promovido por los departamentos de Salud, Universidad, Innovación y Transformación Digital y Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, a través del Centro de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) y la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena). Además, la Unidad de Innovación de Navarrabiomed y el Departamento de Salud apoyan la coordinación del modelo inDemand entre todos los agentes institucionales de Navarra.

Durante los próximos meses también se prevé implicar en el proceso a las personas que son susceptibles de utilizar cada aplicación. El objetivo final consiste en obtener prototipos funcionales, que tras su validación en entornos reales, puedan ser incorporados al SNS-O para que beneficien a los y las pacientes.

Reuniones de lanzamiento

Durante la primera quincena de octubre las empresas han mantenido ya el primer contacto con los equipos de profesionales sanitarios implicados con el fin de definir con mayor precisión los requisitos técnicos de las soluciones, para lo cual resulta imprescindible la transferencia de conocimiento especializado de los y las profesionales a las empresas.

Industrial Augmented Reality (iAR) desarrollará la solución ConectaSOS junto con Fermina Beramendi, médica del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias, que participa en representación de los y las profesionales de Ambulancias de Soporte Vital Avanzado (ASVAs), de SOS Navarra y de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Esta iniciativa, liderada por Jon Navarlaz, director general de iAR, ha recibido 25.364 euros para crear un nuevo sistema de comunicación que mejorará el tiempo de respuesta y coordinación de agentes en la gestión y transporte de pacientes en situación de urgencia.

Por su parte Consultoría Informática Adhoc pondrá en marcha MiCentro en colaboración con el Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial de la Gerencia de Atención Primaria del SNS-O. Coordina el proyecto el técnico del servicio, Sergio Chivite, y la iniciativa contará con una dotación total de 22.740 euros. Por parte de Consultoría Informática Adhoc, David Santamaría coordina la propuesta para crear un nuevo canal de comunicación, a través de mensajería SMS que permitirá mejorar la gestión de citas y la propuesta de información relevante por parte de los centros de salud a sus pacientes y personas usuarias.

La empresa que cubrirá el reto QuiroHelp será TedCas Medical Systems y para su puesta en marcha dispondrá de 30.000 euros. El director de Tedcas, Jesús Miguel Pérez, lidera el proyecto trabajando con profesionales del Servicio del Bloque Quirúrgico General B del CHN, para el desarrollo de un servicio de chatbot para mejorar el tiempo de respuesta del personal de enfermería instrumentista en quirófano del CHN. La enfermera Diana Marcilla coordina al equipo sanitario implicado.

Por último, Desarrollos ANASINF contará con una financiación de 30.000 euros para desarrollar la app UMD360, que tiene como objetivo trasladar a las pacientes de cáncer ginecológico toda la información y servicios diseñados de manera integrada y coordinada por la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Ginecológico. La gerente de Desarrollos ANASINF, Ainhoa Castellano, se sitúa al frente de esta solución innovadora trabajando de forma coordinada con Juan Carlos Muruzábal, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del CHN.

Iniciativa inDemand

El proyecto europeo InDemand es una iniciativa con financiación del programa Horizonte 2020 en la que participan tres regiones piloto: Murcia, Oulu (Finlandia) y París-Ille de France (Francia). Su objetivo es comprobar si el modelo de apoyo a la innovación en salud digital desde la demanda es sostenible y aplicable a otras regiones de Europa, denominadas regiones espejo y llamadas en su conjunto como comunidad inDemand. Navarra participa como “región espejo” beneficiándose de la metodología y casos de éxito previos, pero sin financiación europea.

Categoría
Documentación
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Ginecología y Obstetricia

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España.

Cirugía Esofagogástrica y Bariátrica

Grupo multidisciplinar que estudia los resultados quirúrgicos de la patología esofagogástrica y bariátrica y la implementación de la cirugía mínimamente invasiva en el HUN.
La Unidad de Cirugía Esofagogástrica inicia su andadura en 2011 después de la fusión de los Servicios de Cirugía del Hospital Universitario de Navarra. Uno de los objetivos de la Unidad es el registro y estudio crítico de los resultados de su actividad diaria con el fin de realizar una mejora constante de los cuidados de los pacientes.

Investigador principal
Área de investigación
Aparato digestivo y metabolismo
Mejora de los cuidados de los pacientes
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Cirugía Esofagogástrica y Bariátrica

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

Vitamina D en pediatría

La mayoría de las células y órganos contiene receptores de vitamina D y enzimas activadoras para sintetizar calcidiol, lo que advierte sobre la importancia biológica de mantener un contenido orgánico suficiente de vitamina D. De hecho, su deficiencia se ha relacionado con un mayor riesgo cardiovascular, así  como de presentar enfermedades autoinmunes, endocrinas, infecciosas, psiquiátricas, neurológicas y diversos tipos de cánceres. 

Es decir, además de su conocido papel biológico en el metabolismo óseo, la vitamina D parece tener un amplio espectro de funciones biológicas relacionadas con la proliferación, diferenciación y metabolismo celulares, lo que justificaría el interés en la monitorización de su contenido orgánico.

Investigador principal
Área de investigación
Aparato digestivo y metabolismo
Durá-Travé T, Gallinas-Victoriano F, Urretavizcaya-Martínez M, Ahmed-Mohamed L, Chueca-Guindulain MJ, Berrade-Zubiri S.
Durá-Travé T, Gallinas-Victoriano F, Moreno-González P, Urretavizcaya-Martinez M, Berrade-Zubiri S, Chueca-Guindulain MJ.
Durá-Travé T, Gallinas-Victoriano F, Peñafiel-Freire DM, Urretavizcaya-Martinez M, Moreno-González P, Chueca-Guindulain MJ.
Durá-Travé T, Gallinas-Victoriano F, Chueca-Guindulain MJ, Berrade-Zubiri S, Urretavizcaya-Martinez M, Ahmed-Mohamed L.
Durá-Travé T, Gallinas-Victoriano F, Urretavizcaya-Martínez M., Ahmed-Mohamed L, Chueca-Guindulain MJ, Berrade-Zubiri S.
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Vitamina D en pediatría

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España.

Gestión de Calidad y Seguridad de Pacientes

La unidad de investigación tiene como objetivo validar nuevos mecanismos e instrumentos para mejorar la calidad, y de forma especial, la seguridad de los pacientes en las organizaciones sanitarias.

Investigador principal
Área de investigación
Atención primaria y servicios sanitarios
Nuevos mecanismos para la seguridad de los pacientes
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Gestión de Calidad y Seguridad de Pacientes

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España.