Noticias

Una investigación de Navarrabiomed y el HUN identifica diferencias específicas por sexo en las válvulas de pacientes con estenosis aórtica

Autor
Navarrabiomed

Estos hallazgos evidencian diferencias entre hombres y mujeres en los mecanismos desencadenantes de la enfermedad y abren la puerta al estudio de dianas terapéuticas específicas que posibiliten un tratamiento personalizado del paciente.


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial y suponen un gasto sanitario en aumento debido al envejecimiento de la población. En concreto, la estenosis aórtica severa degenerativa o calcificada (EAC) es la forma más frecuente de enfermedad de la válvula cardiaca, un estrechamiento que se produce en la válvula y que conlleva una calcificación y degeneración de la misma. Actualmente, no existe tratamiento farmacológico efectivo que altere la evolución de la enfermedad, siendo la cirugía de recambio valvular aórtico la única vía para mejorar los síntomas y la supervivencia a largo plazo.
La prevalencia de la EAC se estima en torno al 3,4% en pacientes mayores de 75 años, y aumenta notablemente con la edad. Se calcula que en España hay unas 145.469 personas con EAC teniendo en cuenta solo al grupo mayor de 75 años1.

Con el objetivo de frenar la evolución de la enfermedad y evitar la cirugía, en 2016 el Centro de Investigación Biomédica de Navarra (Navarrabiomed) y el Hospital Universitario de Navarra (HUN) iniciaron el estudio de los mecanismos implicados en el desarrollo de esta patología. Los resultados de su investigación, publicados en Frontiers in Cardiovascular Medicine, concluyen que los factores desencadenantes de la enfermedad de las válvulas aórticas son diferentes en hombres y mujeres y, por tanto, abren la puerta a la medicina personalizada mediante el estudio de dianas terapéuticas específicas por sexo que posibiliten un tratamiento individualizado del paciente.

Los autores del trabajo son Natalia López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed; Lara Matilla, Mattie Garaikoetxea, Amaya Fernández-Celis, Alicia Gainza y Eva Jover, todos investigadores de esta unidad. Por parte del HUN el equipo lo forma Vanessa Arrieta, Amaia García-Peña y Adela Navarro, cardiólogas del Área del Corazón; Virginia Álvarez, Jefa del Área del Corazón, y Rafael Sádaba, cirujano cardiaco.  

Investigación con dimensión de género

Estudios clínicos anteriores al estudio muestran que las válvulas de hombres y mujeres son diferentes, pero entonces no se conocían muy bien las causas e implicaciones de esas diferencias. Para un mismo grado de severidad de la EAC, las mujeres presentan menor grado de calcificación y mayor fibrosis valvular que los hombres. Además, la EAC está asociada a otras enfermedades importantes que agravan el pronóstico del paciente, como la diabetes y la insuficiencia renal crónica.

Esta información fue decisiva para considerar la dimensión de género en el proyecto: “confirmamos los resultados que se habían encontrado en las pruebas clínicas analizando válvulas donadas por pacientes operados en el HUN en las que describimos un aumento de tejido calcificado en los hombres respecto de las mujeres”, explica la Dra. López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, que subraya la generosidad de estas personas al donar sus tejidos para investigación y posibilitar así que quizás otras personas no tengan que someterse a una intervención en el futuro. “Pensamos que si las válvulas aórticas en estadio final, antes de operarse el paciente, parecen distintas a nivel clínico, quizá también podían serlo a nivel molecular y celular. Y, efectivamente, lo son.”

Características del estudio

La investigación se ha desarrollado entre 2016 y 2021 financiada por el Instituto de Salud Carlos III en dos Convocatorias del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y ha caracterizado por primera vez los mecanismos celulares y moleculares relacionados con el sexo de marcadores que originan el daño valvular y que conllevan que la persona enferme y tenga que recambiarse la válvula.

Para ello, se ha reclutado a un total de 238 pacientes con estenosis aórtica severa remitidos al HUN para sustitución quirúrgica de la válvula aórtica desde junio de 2013 hasta octubre de 2020. De esos 238, el 39,1% correspondían a mujeres, un dato esperado puesto que las mujeres enferman menos de estenosis aórtica que los hombres y además lo hacen a una edad más avanzada: en concreto, la media se sitúa en 77 años frente a los 73 años en estos. Según la Dra. Natalia López-Andrés, “los análisis realizados también confirman que las válvulas aórticas de las mujeres se encontraban en mejor estado que las de los hombres”.

Medicina personalizada: el enfoque a medida del paciente

Los resultados de la investigación sugieren que los mecanismos implicados en la enfermedad aórtica son diferentes en hombres y mujeres, al proporcionar nuevos conocimientos moleculares y celulares para el desarrollo de estrategias específicas de sexo dirigidas a procesos desencadenantes de la enfermedad diferenciales que contribuyen a la estenosis aórtica.

El tejido de las válvulas aórticas de mujeres presentó menos calcificación, inflamación, estrés oxidativo, apoptosis y remodelación mejorada de la matriz extracelular. Por tanto, este es radicalmente diferente al tejido del hombre, que destaca por estar mucho más calcificado. Estos hallazgos sugieren que los tratamientos farmacológicos que se diseñen para frenar la progresión de la enfermedad deberían ser distintos. “Si las válvulas son distintas es porque los mecanismos que han desencadenado la enfermedad también lo son. Si pretendemos tratar esa enfermedad en el origen para que la válvula no llegue a deteriorarse y no tenga que recambiarse, la farmacología que debe utilizarse será distinta también. No podemos buscar un único tratamiento para todos, porque quizás no sea efectivo”, subraya la Dra. López-Andrés. Los resultados de este estudio han sido presentados en el Congreso de la sociedad de Válvulas Cardíacas (Heart Valve Society) celebrado en Miami entre el 2 y el 5 de marzo de 2022. Asimismo, la investigación dirigida por la Dra Natalia López-Andrés ha recibido los premios a las mejores comunicaciones en las categorías de “Ciencia básica” y “Válvula aórtica” en dicho congreso por los avances que suponen las investigaciones en la estenosis aórtica.

La siguiente fase, que ya ha recibido financiación por parte del Departamento de Salud de Gobierno de Navarra, se centrará en la búsqueda de tratamientos farmacológicos que puedan bloquear el inicio de esas diferencias y el desarrollo y progresión de dos enfermedades asociadas muy importantes como son la diabetes y el daño renal crónico, abriendo nuevas posibilidades para el manejo terapéutico de estos pacientes.
En conjunto, los resultados de la investigación evidencian la importancia de considerar la dimensión de género como una variable experimental potencial a tener en cuenta al estudiar nuevos enfoques terapéuticos que abran la puerta al desarrollo de tratamientos más efectivos, específicos e individualizados para el paciente.

 

_______________
  1 Fuente: Sociedad Europea de Cardiología

 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

El Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra renueva y refuerza su dirección científica que incorpora a Atención Primaria

Autor
Gobierno de Navarra

Nicolás Martínez Velilla (HUN) asume el puesto de director científico en esta nueva etapa relevando a Rosario Luquin mientras que Felipe Prósper (CUN) será subdirector y Nuria Goñi (Osasunbidea/AP) completa el equipo como vocal.

 

El Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) ha renovado y reforzado su direccion científica con un doble cambio: la sustitución de Rosario  Luquín por  Nicolás Martínez Velilla (HUN) y la incorporación de dos nuevos puestos: el de subdirector -que lo ocupará Felipe Prósper (CUN)- y el de vocal, en la figura de Nuria Goñi Ruiz (Osasunbidea/AP).

De esta forma, además de componente originario de la colaboración público-privada, le suma en este primer nivel de liderazgo la visión de la investigación en Atención Primaria como parte del inicio de una nueva etapa en este instituto conformado por  Hospital Universitario de Navarra (HUN),  la Clínica Universidad de Navarra (CUN),  la Universidad Pública de Navarra  (UPNA), Universidad de Navarra, Navarrabiomed, Cima Universidad de NavarraInstituto de Salud Pública y Laboral y Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea.

El Patronato del IdiSNA ha abordado en su sesión de hoy la importancia de difundir en la comunidad científica y asistencial esta nueva dirección como referentes principales de cara a potenciar la investigación en esta nueva etapa. La consejera de Salud, Santos Induráin, que preside el Patronato, ha reconocido y agradecido la implicación de la directora científica saliente, Rosario Luquin (CUN), y ha destacado la visión integral de la nueva estructura científica y el currículum de sus tres representantes que ya han comenzado su labor.

Nicolás Martínez Velilla es actualmente jefe de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra e investigador intensificado en Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet desde 2019.  Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1996) completó su formación como especialista en Geriatría en Inglaterra, Madrid (Hospital Universitario de Getafe) y Pamplona de nuevo, ya que se doctoró en la UPNA con una tesis de multimorbilidad en ancianos, formación que completó en el ámbito de la Probabilidad y Estadística (UNED) y servicios de Salud (Universidad de Alcalá).

Estos son los campos en los que ha profundizado su actividad investigadora –compatibilizada con la asistencial-  ya que ha sido miembro de la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas REDISSEC del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y posteriormente del CIBER de fragilidad y envejecimiento saludable de este mismo instituto.

En 2013 creó el Grupo de investigación en Geriatría de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet con una amplia serie de publicaciones. Es profesor invitado en la asignatura de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y profesor asociado de la Universidad Pública de Navarra en el área de Medicina Preventiva.

Ha sido representante de la Sociedad Española de Geriatría en diversos organismos estatales e internacionales. Desde 2019 es miembro del Board de la Academia Europea de Medicina Geriátrica y Vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Felipe Prósper por su parte, es un referente en Hematología ya que codirige el Departamento de Hematología y lidera el Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra, clínica a la que llegó tras una etapa en el Hospital Clínico de Valencia. También dirige el Programa de Hemato-Oncología y el de Medicina Regenerativa del Cima Universidad de Navarra. Licenciado en Medicina y Cirugía (1989) y doctor (1994) por esa universidad, completó su formación con la realización de una estancia postdoctoral en la University of Minnesota.

Es uno de los impulsores de la Red Nacional de Terapia Celular (TerCel) del ISCIII, así como de su sucesora, la RICORS TERAV. Es miembro del CIBER de Cáncer (CIBERONC) del ISCIII, como investigador principal de uno de sus grupos. Desde 2015 es catedrático de Hematología en la Universidad de Navarra, ha sido vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular (SETGYC), y previamente fue coordinador del Área de Oncología de IdiSNA.

Finalmente, Nuria Goñi Ruiz (licenciada en Medicina por la UN en 2001) proviene del ámbito de la Atención Primaria y Comunitaria de Navarra, labor que ha compatibilizado con su vocación investigadora ya que se doctoró en la Universidad de Navarra de modo paralelo a una larga trayectoria profesional de once años en diversos centros de salud.

Su perfil se completa con una experiencia también en gestión ya que desde 2016 desempeña labores técnicas el Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial de la Gerencia de Atención Primaria, realizando labores de apoyo técnico a los Centros de Salud de Navarra de formación y de coordinación con el ámbito hospitalario buscando el empoderamiento de la Atención Primaria.

También ha trabajado en la implementación en el ámbito de Atención Primaria de distintas estrategias del Departamento de Salud (Estrategia Navarra de Atención Integrada al paciente crónico y pluripatológico) y protocolos de aplicación en Atención Primaria, sobretodo en relación a la Atención a la Fragilidad en las personas mayores. Esto le ha llevado a participar en distintos grupos de coordinación multidisciplinares y en varias estrategias. Desde el 2021 es además profesora asociada en el área de Medicina de la UPNA.   

Más de 1.000 investigadores de 8 instituciones

La finalidad del IdiSNA es contribuir a elevar la calidad de la investigación, y, como consecuencia de la asistencia y docencia biomédica de la Comunidad Foral de Navarra, así como optimizar los recursos humanos y materiales existentes. Para ello se fomentarán las sinergias entre grupos clínicos y básicos partiendo de los modelos de grupos traslacionales ya existentes.

El personal investigador del IdiSNA en 2021 está compuesto por 1.065 investigadores, integrados en 96 grupos de investigación. Estos grupos se agrupan en nueve reas de Investigación: Epidemiología y Salud Pública (EPSP); Atención Primaria, Servicios Sanitarios y Enfermedades crónicas (APSS); Salud Mental (SMTAL); Aparato Digestivo y Enfermedades Metabólicas (DEM); Enfermedades Inflamatorias, Inmunes e Infecciosas (EIII); Neurociencias (NEUR); Onco-Hematología (OHEM); Enfermedades Cardiovasculares y Renales (ECVRs); Terapias avanzadas e Innovación Diagnóstica (ATAID) y Bioingeniería y Biotecnologías Sanitarias (BBS).

En el último año IdiSNA ha sido beneficiaria de un total de 61 ayudas de investigación en convocatorias competitivas con una fa financiación total de 6.592.733 €.  La producción científica total del instituto ronda anualmente el millar de aportaciones.

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed pone en marcha un protocolo olfativo para avanzar en la detección y diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas

Autor
Navarrabiomed

Hoy se inicia el trabajo con un grupo experimental de 60 para demostrar que el entrenamiento olfativo intensivo puede, además de mejorar la función olfativa, provocar cambios positivos en la estructura de las áreas de procesamiento olfativo del cerebro.


Tras celebrar el Día Mundial de la Anosmia, ayer 27 de febrero, las unidades de investigación de Neuroproteómica clínica y de Geriatría de Navarrabiomed han puesto en marcha, en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra (HUN), un estudio para examinar los efectos de un entrenamiento olfativo controlado y supervisado sobre la función olfativa, y comprender mejor la relación entre el olfato, el sistema inmune y la función cerebral. El grupo experimental de entrenamiento olfativo está compuesto por 60 mayores de residencias y forma parte de un estudio de caracterización más amplio que busca avanzar en la detección y diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Este grupo se someterá a una primera evaluación completa al inicio del estudio y a una segunda tras de 12 semanas de entrenamiento. Hoy, se han iniciado los trabajos en el centro sociosanitario Bidealde, una de las residencias participantes, gracias a la colaboración de la Doctora Gloria Sanjurjo.

La función olfativa juega un papel importante en la vida humana y regula mecanismos como la ingestión de alimentos así como las respuestas emocionales y de comportamiento social y reproductivo. En consecuencia, las personas con trastornos olfativos pueden presentar problemas diarios relacionados con la higiene personal, la seguridad, el comportamiento sexual y la ingesta de alimentos.

El entrenamiento y la exposición repetida a los odorantes conduce a una mayor sensibilidad olfativa. El entrenamiento olfativo o de olores es una técnica no invasiva sin efectos secundarios significativos. Puede considerarse un protocolo simple, que ha demostrado su eficacia en algunos pacientes con disfunción olfativa.
En los pacientes mayores, la disfunción del olfato puede disminuir el apetito, disminuyendo la ingesta de alimentos y consecuentemente aumentando la desnutrición y acelerando la pérdida de masa muscular. Más allá de los riesgos que la pérdida de olfato puede implicar para las personas mayores y de la consiguiente reducción de la calidad de vida, varias investigaciones demuestran que los déficits de olfato se encuentran entre los síntomas no motores más frecuentes de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson (EP) o el Alzheimer1 y pueden detectarse a tiempo en comparación con los síntomas motores. Además, se han encontrado disfunciones del sistema olfativo relacionadas con alteraciones del sistema inmunológico, sugiriendo que las irregularidades del sistema olfativo también pueden estar asociadas con el sistema inmunológico.


Protocolo olfativo: 180 personas en 3 grupos diferentes

El entrenamiento se llevará a cabo durante un período de 12 semanas. Los participantes se expondrán una vez al día a cuatro olores representativos diferentes de los olores primarios (fragante o floral, rosa; leñoso o resinoso, eucalipto; cítrico, limón y aromático,  clavo de olor). Todos los frascos serán etiquetados con el nombre del olor. Se les pedirá que huelan cada uno por la mañana durante aproximadamente 20 s.

Para obtener una caracterización completa, además de las 60 personas que forman parte del grupo experimental de entrenamiento olfativo, el grupo de control también se compone de sesenta pacientes hospitalizados en el HUN con enfermedad aguda y de sesenta pacientes ambulatorios también del HUN.


INNOLFACT: la proteómica olfativa para diagnosticar y desarrollar nuevas terapias

Esta investigación se enmarca en el proyecto INNOLFACT, liderado por Navarrabiomed y financiado por el Gobierno de Navarra a través de la convocatoria de Ayudas de proyectos estratégicos de I+D 2020-2022.

Durante los últimos años, la proteómica olfativa se ha postulado como un poderoso enfoque para caracterizar la dinámica global del proteoma con el fin de desentrañar la modulación de las redes de señalización celular durante el procesamiento de olores, así como durante el proceso neurodegenerativo.
Por tanto, resulta de gran importancia caracterizar el proteoma de las células del epitelio olfatorio, tanto al inicio del tratamiento como al final y su relación con el sistema inmune. De este modo, si se correlacionan los datos obtenidos por la parte de geriatría y proteómica, en un futuro, se podrían plantear aproximaciones inmunoterapeúticas como tratamiento para las personas que cursan con este déficit olfatorio. También se realizará este estudio por sexos, ya que resultados preliminares apuntan a que la expresión de las proteínas varía entre hombres y mujeres.

 

1. Djordjevic et al., 2008; Haehner et al., 2013; Knudsen et al., 2015; Doty, 2017;Marin et al., 2018; Kondo et al., 2020), y COVID-19 (Moein et al., 2020; Sedaghat et al., 2020).

 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Navarra atrae el talento de una investigadora que recibe una beca de la Fundación ”la Caixa” para realizar su posdoctorado en Navarrabiomed-IdiSNA

Autor
Fundación ”la Caixa”

•    Una investigadora riojana ha obtenido una beca para cursar su posdoctorado en Navarrabiomed-IdiSNA.

•    Esta joven talento recibe la ayuda en el marco del programa de becas de posdoctorado Junior Leader, que ha concedido un total de 45 becas en 2021 a investigadores excelentes.

•    La convocatoria persigue un doble objetivo: apoyar al mejor talento español y portugués manteniéndolo en su país con las mejores condiciones para llevar a cabo sus proyectos así como internacionalizar el sistema de investigación de España y Portugal, atrayendo a prometedores investigadores internacionales.

La Fundación ”la Caixa” ha concedido este año 45 becas de posdoctorado a investigadores que llevarán a cabo sus proyectos en universidades y centros de investigación de referencia en España y Portugal. De esta manera, la entidad apoya a jóvenes talentos y fomenta la investigación innovadora y de alta calidad en la Península Ibérica. Entre los premiados, ha sido seleccionada Maria Apellaniz, que se va a incorporar al centro de investigación Navarrabiomed del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra.

El programa de becas de la Fundación ”la Caixa” es el más importante de los que promueven entidades privadas de España y Europa, tanto por el número de becas convocadas como por la variedad de las disciplinas. El objetivo de estas ayudas de posdoctorado, a las que la entidad ha destinado 11,28 millones de euros este año, es retener talento local de excelencia, así como atraer a investigadores extranjeros, ofreciéndoles salarios competitivos y oportunidades complementarias para la capacitación en habilidades transversales.


Programa de posdoctorado Junior Leader

Cofinanciado por la Comisión Europea a través de la Acción Marie Skłodowska-Curie COFUND, en el marco de Horizonte 2020, este programa está destinado a la contratación de investigadores excelentes, de cualquier nacionalidad, que deseen continuar su carrera investigadora en territorio español o portugués en las áreas de las ciencias de la salud y de la vida, la tecnología, la física, la ingeniería y las matemáticas.

Estas becas de posdoctorado, que tienen una duración de tres años y una dotación de 305.100 euros por beca, incluyen un programa de formación complementaria, con el objetivo de consolidar las habilidades de investigación y fomentar la carrera científica independiente como opción de futuro profesional tratando temas como el liderazgo, la resolución de conflictos o la comunicación.

En esta convocatoria, más de 700 personas han aplicado para optar a una de las becas. De los 45 seleccionados, 20 son españoles (de 14 provincias) y 25 extranjeros (procedentes de 14 países distintos). Una de las becadas cursa su posdoctorado en Pamplona.

Se trata de María Apellániz, nacida en Logroño en 1988, es graduada en bioquímica por la Universidad de Navarra (Pamplona) y tiene un máster en biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid). En 2012, se incorporó al Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid) para realizar el doctorado con otra beca de la Fundación ”la Caixa”, durante la cual trabajó en la identificación de variantes genéticas que influyen en la respuesta al tratamiento y en la toxicidad en pacientes con cáncer. Posteriormente, para ampliar sus conocimientos de genética humana, realizó un posdoctorado de 3 años de duración en la Universidad McGill (Canadá). En el laboratorio del Dr. Foulkes, estudió los síndromes de cáncer hereditarios y caracterizó los mecanismos implicados en su patogenia. En 2020, regresó a España para incorporarse a la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed (Pamplona), donde se encarga de analizar datos genómicos para descubrir alteraciones genéticas subyacentes a la hipercolesterolemia familiar y marcadores genéticos asociados a la respuesta a las estatinas. Su investigación ha dado lugar a 37 publicaciones en revistas internacionales, 11 de ellas como primera autora. Su objetivo es comprender las diferencias genéticas subyacentes a la susceptibilidad a la enfermedad y a la respuesta a los fármacos, con el fin de beneficiar a los pacientes y promover la medicina personalizada.
 

Proyecto
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes, con una prevalencia estimada de 1 de cada 250 personas en todo el mundo. La HF, que se caracteriza por unos niveles considerablemente elevados de colesterol en la sangre desde el nacimiento, confiere un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) prematura a lo largo de toda la vida. Por tanto, un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado mejoran sustancialmente la supervivencia sin ECV de estos pacientes. Sin embargo, la enfermedad sigue estando muy infradiagnosticada e infratratada. El objetivo de esta propuesta es aplicar una singular estrategia multidisciplinaria para personalizar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con HF y sus familiares, con el fin de reducir la morbilidad y la mortalidad de los episodios de ECV. Este proyecto se llevará a cabo integrando genómica, ensayos funcionales y datos clínicos y del estilo de vida. Los resultados de este estudio pueden descubrir nuevos genes/variantes causantes de la enfermedad y marcadores genéticos de la respuesta a las estatinas y del riesgo de ECV que podrían utilizarse en la práctica clínica.

 

 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Atención Primaria y Navarrabiomed participan en un estudio para conocer la inmunidad frente al COVID-19 tras la tercera dosis de la vacuna en mayores de 65 años

Autor
Navarrabiomed
  • El estudio forma parte de una investigación nacional promovida por el Instituto de Salud Carlos III en la que participan 17 centros sanitarios y residencias de 10 Comunidades Autónomas

Atención Primaria y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, a través de su Plataforma de Ensayos Clínicos, han puesto en marcha en la Comunidad Foral el estudio observacional ENE-COVID Senior sobre la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19. El estudio se desarrolla en el marco del programa nacional de vacunación y está dirigido a generar conocimiento en torno a la capacidad de inmunización que adquieren los y las pacientes de edad avanzada a lo largo del tiempo.

La iniciativa forma parte de una investigación nacional que lidera el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en coordinación con los ministerios de Sanidad y Ciencia e Innovación, y que lleva por título “Prospective Study to establish the inmune status in the elderly after receiving a full course of vaccination ene-covid senior”. ENE-COVID Senior es una rama diferenciada del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID (Encuesta nacional de Sero-Epidemiología de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España) que se viene realizando desde el inicio de la pandemia.

 

Características del estudio

En concreto, el estudio ENE-COVID Senior servirá para determinar el estado inmunitario humoral y celular contra el SARS-CoV-2 en personas de 65 años o más que hayan recibido la tercera dosis de la vacuna durante un año. Con ese objetivo se pretende reclutar a un total de 1.600 pacientes provenientes de 17 centros repartidos en 10 Comunidades Autónomas.

Para ello, se obtendrán y analizarán muestras biológicas de personas que hayan recibido la vacunación completa contra la Covid-19 al menos 6 meses antes de la inclusión en el estudio. Las muestras se tomarán en diferentes momentos durante 12 meses. Los y las participantes proceden de residencias, centros de Atención Primaria y hospitales, y están divididos por franjas de edad: 65-74, ≥75-84 y ≥ 85 años. El grupo control son personas de menos de 65 años, principalmente sociosanitarios trabajadores de residencias y hospitales donde se desarrolla el estudio.

En Navarra, la participación de pacientes se circunscribe al centro de salud de Barañain II y el estudio está liderado por la doctora Itziar Blanco Platero, investigadora principal y directora del citado centro. “El objetivo es generar conocimiento lo más consistente posible respecto a la magnitud y duración de la inmunidad humoral y celular y disponer de información para establecer acciones futuras relativas a la vacunación” señala la Dra. Blanco.

La Plataforma de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed ha gestionado la puesta en marcha del estudio a través de la Plataforma de Unidades de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (SCReN) del ISCIII, a la cual pertenece, aportando los recursos humanos y materiales necesarios para la realización del mismo. La elección del centro de salud de Barañain II responde también a la estrategia de vacunación existente en Navarra en este momento y a la cercanía con Navarrabiomed, aspecto que ha facilitado el desarrollo y la logística necesarios para la realización del estudio.

 

Impulso a la investigación sanitaria pública en Navarra

Hasta la fecha y desde el inicio de la pandemia, la Plataforma de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed ha gestionado la puesta en marcha de más de una treintena de iniciativas COVID-19, dos de ellas ensayos multicéntricos liderados por personal investigador de Navarra y promovidos por Navarrabiomed. El equipo trabaja activamente para que los y las investigadoras de la red sanitaria pública de Navarra participen en estudios clínicos Covid-19 de los que se pueda beneficiar el colectivo de pacientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. “Hoy en día se apuesta por la descentralización de los ensayos clínicos y Navarra es una comunidad con un sistema sanitario público con capacidad para acoger ensayos clínicos con medicamentos, lo que supone una esperanza para muchos pacientes navarros”, concluyen desde la Plataforma de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed.

 

Noticia publicada en: https://www.navarra.es/es/noticias

Categoría
Galería de imágenes
Personal de Navarrabiomed y Atención Primaria.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Publicada la relación provisional y definitiva de personas admitidas y excluidas del Programa de ayudas Navarrabiomed 2022

Autor
Navarrabiomed

La Unidad de Gestión de Navarrabiomed ha publicado hoy jueves, 22 de diciembre la relación provisional y definitiva de personas admitidas y excluidas del Programa de ayudas Navarrabiomed 2022 para cada una de las convocatorias: ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral. Puede consultar y descargar a continuación la documentación correspondiente. 

Categoría
Documentación
Programa de ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2022
Relación provisional y definitiva admitidos-as y no admitidos-as ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2022
Relación provisional y definitiva admitidos-as y no admitidos-as ayuda predoctoral
Vídeo

Iván Méndez-López defenderá su tesis doctoral el lunes, 19 de diciembre

Autor
Navarrabiomed

Iván Méndez-López, clínico e investigador predoctoral de la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed - IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes, 19 de diciembre, a las 12:00 h en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Objetivos de presión arterial para la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica”, ha sido desarrollado en el Servicio de Medicina interna del Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed, bajo la dirección de los doctores Juan Erviti López y Luis Carlos Saiz Fernández, investigadores de la Unidad de Innovación y Organización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 


Desarrollo de la investigación

Hasta el momento no hay evidencia establecida sobre las cifras óptimas de presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA) y enfermedad renal crónica. Mediante la metodología contrastada de la organización Cochrane, el trabajo de Méndez-López ha realizado la primera revisión sistemática que aborda esta cuestión con datos individualizados de pacientes. Tras la inclusión de 7.348 pacientes provenientes de seis ensayos clínicos, se concluye que una reducción intensiva de la tensión arterial no aporta mayores beneficios en salud que los obtenidos con una reducción estándar de la tensión arterial (TA) en pacientes con HTA y enfermedad renal crónica. La relevancia de estas conclusiones debiera modificar las actuales recomendaciones de objetivos de TA para estas personas por parte de las guías de práctica clínica a nivel internacional. 


Difusión de resultados 

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica en 2019, en Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), la principal revista y base de datos de revisiones sistemáticas en atención sanitaria: “Blood pressure targets for hypertension in people with chronic renal disease”. Además, resultados parciales del estudio han sido difundidos en el trigésimo primer Encuentro Europeo sobre Hipertensión y Protección Cardiovascular, celebrado en junio de 2022 en Atenas, Grecia. 

Categoría
Galería de imágenes
Iván Méndez-López
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed participa en cinco proyectos estratégicos de investigación en salud

Autor
Navarrabiomed
  • El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4, ha resuelto la convocatoria de ayudas para realizar proyectos estratégicos de I+D 2022 en la Comunidad foral. El objetivo de esta convocatoria es impulsar la generación, valorización y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para aportar mayor valor a las empresas de la Comunidad Foral.

En total, el Gobierno de Navarra financiará 12 iniciativas alineadas con los siete retos de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS4) de Navarra. Cada una de las iniciativas programadas está desarrollada por un consorcio que reúne a agentes del SINAI, organismos de investigación y una o varias empresas. Una vez aprobada la concesión, los proyectos tienen un plazo de ejecución de tres años. En el marco de medicina avanzada y genómica - reto GEMA – se financian proyectos en el ámbito de la fertilidad, oncología, cardiología...

A continuación, se detallan los 5 proyectos financiados que cuentan con la participación de Navarrabiomed.
El centro de investigación liderará el desarrollo del proyecto ReproNAGEN y al frente del mismo se situará Jesús Zabaleta Jurío, coordinador de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario de Navarra e investigador principal del proyecto desde la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar el impacto del análisis del genoma humano en el diagnóstico y tratamiento de las parejas con problemas de fertilidad. El consorcio del proyecto lo completa la empresa NNBi. 

Profesionales de Navarrabiomed y del HUN también participan como socios en otros cuatro proyectos gestionados desde Fundación Miguel Servet:

•    GRANATE - Grupo de Radioterapia Avanzada de Navarra Terapia y Eficacia. La Unidad Señalización en cáncer de Navarrabiomed y  el HUN (Servicios de Oncología médica, Oncología radioterapéutica, Neurología y Anatomía patológica) participan en el proyecto. El proyecto está coordinado por la Clínica Universitaria de Navarra y también forman parte del consorcio el CIMA – Universidad de Navarra y la empresa ALDAKIN.
•    BIOHEART - Bioingeniería avanzada para el desarrollo del tejido cardíaco y su aplicación al estudio y detección de cardiotoxicidad. Además de la Unidad de Cardiología traslacional de Navarrabiomed, también participan, el Área Clínica Navarra del Corazón del Hospital Universitario de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, ADItech, las empresas Llosa lecos y Nadetech innovations. Está coordinado por el CIMA – Universidad de Navarra. 
•    NanoRC - Terapia basada en nanotransportadores de RNA para el tratamiento del Cáncer. Desde Navarrabiomed, la Unidad de Neuroproteómica clínica lleva el proyecto en el que también participan ADItech y la empresa Ikan BIOTECH. Está coordinado por la Clínica Universitaria de Navarra – Universidad de Navarra.
•    SOCRATHeS - Desarrollo de terapias CAR-T innovadoras para el tratamiento de tumores hematológicos y sólidos. El grupo de investigación vinculado a Navarrabiomed Oncobiona, el Servicio de Oncologia Medica del HUN. La CUN Universidad de Navarra, y las empresas RECOMBINA BIOTECH y 3P Biopharmaceuticals completan el consorcio que está coordinado por el CIMA-Universidad de Navarra.


Ver la nota de prensa difundida por el Gobierno de Navarra

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Un coloquio científico celebrado en el HUN pone de manifiesto la importancia de fomentar y facilitar la investigación en el actual Sistema Nacional de Salud

Autor
Navarrabiomed
  • En el encuentro participaron Marina Berenguer y Jesús Prieto, quienes ofrecieron su visión estratégica sobre el papel transformador de la investigación en los hospitales y la necesidad de coordinar la labor de profesionales básicos y clínicos


 

El pasado jueves, 24 de noviembre, Navarrabiomed organizó en el Hospital Universitario de Navarra el coloquio científico “La integración de la investigación biomédica en la práctica clínica asistencial: retos y oportunidades”. El encuentro, que se desarrolló en el marco del 10º Aniversario del centro de investigación biomédica y de las Semanas de la Ciencia 2022, reunió a los hepatólogos e investigadores de reconocida trayectoria profesional Jesús Prieto Valtueña y Marina Berenguer Haym para conversar sobre la necesidad de incrementar la cooperación de los centros de investigación y los hospitales, que redunde en una investigación de excelencia. 

Durante la sesión ambos ponentes señalaron la importancia de facilitar la colaboración entre profesionales clínicos, que se encuentran en el entorno hospitalario y profesionales básicos, que trabajan en el centro de investigación, para avanzar en el desarrollo y la aplicación de nuevas terapias a nuestros pacientes. En este sentido, Marina Berenguer apuntó a una falta de tradición investigadora en los hospitales españoles. “EEUU cuenta con más tradición investigadora porque el contacto con la investigación se inicia desde la etapa universitaria”. En Francia, sin llegar a los estándares americanos, los hospitales tienen una mayor se dedicación a la investigación, y tienen muchos casos de éxito donde han conseguido que los resultados de la investigación hayan retornado recursos económicos para el sistema sanitario." Por otro lado, señalo "la necesidad de evitar que especialistas de primer nivel a cuya formación hemos dedicado muchísimos recursos, tomen la decisión de exiliarse buscando condiciones laborales que les permita un mejor desarrollo profesional y personal.”

Durante su intervención, Jesús Prieto, recalcó que para que un hospital sea de calidad y puntero, debe apostar por la investigación: “El especialista médico que realiza investigación ve al enfermo de otra manera a aquel que no tiene un contacto directo con el laboratorio; se hace más riguroso y este rigor lo traslada a la práctica clínica. Por su parte, el investigador básico debe tener enfoque clínico para plantear experimentos aplicables en el entorno asistencial.”

Según Berenguer, el reto al que nos enfrentamos  encuentra en promover plazas mixtas que combinen la actividad asistencial con la actividad investigadora en los diferentes servicios hospitalarios y que trabajen en igualdad de condiciones a aquellos profesionales dedicados exclusivamente a la labor asistencial: “Poblar los hospitales de profesionales dedicados a ambas facetas es clave para conseguir una masa crítica de investigadores que permita poner en marcha proyectos, ensayos clínicos, etc.”

Siguiendo esta idea, Prieto constató la necesidad de facilitar el desarrollo de proyectos de investigación en los hospitales. “Los profesionales clínicos necesitan liberar, por lo menos, un 50% de su jornada laboral para realizar una investigación de calidad, que implique colaboraciones con otros centros nacionales e internacionales.” 
La sesión contó con la asistencia presencial de sesenta personas de diversos Servicios y Unidades del Hospital Universitario de Navarra y de Navarrabiomed. Asimismo, se conectaron online profesionales del Hospital García Orcoyen y el Hospital Reina Sofía de Tudela.

 

Más información sobre los ponentes invitados:

  • Marina Berenguer Haym es Hepatóloga facultativo especialista en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, España. Se formó en medicina en la Universidad de Valencia antes de completar una estancia en la University of California, San Francisco (USA). También es Catedrática de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. Ha finalizado su Presidencia de la Sociedad Internacional de Trasplante hepático en 2021-2022. Es Coordinadora del Grupo de Investigación "Hepatología, Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante" en el Instituto de Investigación Sanitaria la Fe, e igualmente es responsable del nodo en dicho hospital dentro de laRed Nacional de Investigación en Hepatología, CIBER-EHD. Autora de más de 400 publicaciones internacionales, fue cofundadora del Grupo Español de Mujeres Hepatólogas (GEMHEP)​ y presidenta del primer comité sobre el papel del género en el Trasplante Hepático. Berenguer también coordina el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd). Su trayectoria le ha valido el reconocimiento mundial, particularmente en las áreas de estudio de la hepatitis C y el trasplante hepático.

  • Jesús Prieto Valtueña es Catedrático Emérito de Medicina de la Universidad de Navarra. Ha sido Catedrático de Patología General de la Universidad de Santiago de Compostela y Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital General de Galicia. En 1979 se trasladó a la Universidad de Navarra en donde fue Catedrático de Medicina y Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra en donde creó la Unidad de Hepatología. Contribuyó a la puesta en marcha del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) en donde fue el Director del Área de Hepatología y Terapia Génica. Impulsó diversos ensayos clínicos novedosos para el tratamiento de la cirrosis hepática y hepatitis vírica y fue pionero en la aplicación de la terapia génica al tratamiento de tumores hepáticos y enfermedades monogénicas hepáticas. Ha publicado más de 400 trabajos en revistas internacionales. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón y el EASL Recognition Award de la Asociación Europea de Hepatología. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oporto y de la Universidad Austral de Buenos Aires.

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz, Jesús Prieto, Marina Berenguer e Iñigo Lasa.
Descargar Flecha que indica descarga
Los ponentes intercambiando impresiones durante el evento.
Descargar Flecha que indica descarga
Profesionales del HUN y Navarrabiomed asistieron al evento.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

ANELA Navarra entrega 20.000 euros a Navarrabiomed para avanzar en la investigación de la ELA

Autor
Navarrabiomed

•    La asociación y el centro de investigación colaboran desde el año 2014 para el fomento de proyectos de investigación y realización de jornadas de difusión.



Representantes de ANELA Navarra, asociación de pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), acudieron ayer a la sede de Navarrabiomed para reunirse con su directora, Maite Mendioroz, y con la coordinadora del equipo de atención multidisciplinar de ELA del Hospital Universitario de Navarra e investigadora en Navarrabiomed Ivonne Jericó.

Durante el encuentro Montxo Iriarte, presidente de ANELA Navarra, hizo entrega al centro de investigación de un donativo de 20.000 euros, importe recaudado a lo largo del año en varios actos de sensibilización organizados por la asociación.

La financiación recibida se destinará íntegramente al grupo de investigación Enfermedades Neuromusculares y de la Neurona Motora, que lidera Ivonne Jericó y permitirá impulsar la investigación biomédica en ELA y conseguir avanzar en el conocimiento de la enfermedad y la búsqueda de nuevos biomarcadores.

En el año 2014, Navarrabiomed y ANELA Navarra firmaron un convenio de colaboración para el fomento de la investigación en ELA en la Comunidad foral a través de varios proyectos, así como para la promoción conjunta de diversas acciones para visibilizar la enfermedad, sus afectados y sus familias.

Desde entonces, el centro de investigación organiza también de forma periódica jornadas para mantener informados a los y las integrantes de la asociación sobre los avances en investigación que se realizan desde Navarrabiomed y los nuevos tratamientos farmacológicos y ensayos que se están testando a nivel nacional e internacional.

Categoría
Galería de imágenes
Representantes de ANELA Navarra junto a las Dras. Jericó y Mendioroz.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo