Cardiología

López Andrés

Natalia
"Investigación traslacional, nuestra seña de identidad"
Natalia López Andrés
Área de investigación
Unidad o grupo de investigación
Tipo de investigador
Navarrabiomed
Tipo de investigación
Unidad de investigación

Cardiología traslacional

Imagen representativa de Cardiología traslacional

La Unidad de Investigación de Cardiología Traslacional está compuesta por personal investigador básicos del Centro de Investigación Navarrabiomed e investigadores clínicos del Área Clínica del Corazón del Complejo Hospitalario de Navarra. Su objetivo fundamental es el estudio de nuevas dianas terapéuticas en distintos tipos de patologías cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, valvulopatía mitral). 

Colabora activamente en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación con el Centro de Investigación Clínica de Nancy (Francia), el INSERM U1138 de París, el INSERM UMR1048 de Toulouse y la Universidad Complutense de Madrid.

Investigador principal
Área de investigación
Cardiología
Estudio de nuevas dianas terapéuticas en distintos tipos de patologías cardiovasculares
Actualidad

La investigadora Eva Jover recibe la beca “Stop fuga de cerebros” de Roche Farma para continuar con su investigación en el área cardiovascular

Autor
Navarrabiomed
  • La ayuda apuesta por la retención de talento y potencia la investigación pública traslacional que desarrollan Navarrabiomed y HUN

Navarrabiomed ha celebrado hoy el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España “Stop Fuga de cerebros” a la investigadora postdoctoral Eva Jover García. Esta beca tiene como objetivo apoyar la labor que desarrollan la Fundación Miguel Servet y el Departamento de Salud en el fomento de la investigación biomédica pública de Navarra favoreciendo la retención del talento científico. Gracias a esta ayuda, la investigadora continuará sus estudios en enfermedad valvular desde la Unidad de Cardiología Traslacional, formada por profesionales de Navarrabiomed y del Área Clínica del Corazón del Hospital Universitario de Navarra.  

Ha presidido el acto de entrega de la ayuda la consejera de salud Santos Induráin Orduna, junto a Rita Casas Carroggio, directora regional de Roche Farma España en Navarra. A ambas les ha acompañado también María Bezunartea Álvarez, directora de gestión de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 
La investigadora Eva Jover, tras 5 años de investigación postdoctoral en la Universidad de Bristol (Reino Unido), se incorporó en 2020 al grupo de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, liderado por la Dra. Natalia López-Andrés, gracias a la obtención de un contrato postdoctoral competitivo Sara Borrell del Instituto de Salud Carlos III que ha finalizado recientemente. A partir de ahora disfrutará de la ayuda “Stop Fuga de Cerebros”, que contempla una duración inicial de un año, prorrogable un año más, y una dotación económica de 60.000 euros brutos / anuales.

“Este contrato, financiado mediante la ayuda ‘Stop Fuga de Cerebros’ de Roche Farma, me ofrece la oportunidad de continuar mi investigación en España y afianzar mis perspectivas futuras de consolidación como investigadora de Navarrabiomed. Ante un entorno financiero I+D+i, a veces limitado e incierto, este tipo de iniciativas facilitan el establecimiento de un tejido investigador más saludable e incentivan la transferencia tecnológica e intelectual”, ha recalcado la investigadora becada. 
 

Investigando la enfermedad valvular 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados. La enfermedad valvular representa la tercera forma más común de enfermedad cardiovascular y se prevé que vaya en aumento debido al envejecimiento poblacional. Actualmente no existen fármacos para tratarla y en casos severos la cirugía cardiaca es la única solución terapéutica, no exenta de elevados costes sociosanitarios. 

Gracias a investigaciones como la de Navarrabiomed, hoy en día se dispone de un mejor conocimiento sobre las peculiaridades fisiopatológicas de la enfermedad valvular. Las colaboraciones nacionales e internacionales, los equipos de trabajo multidisciplinares, la participación desinteresada de los pacientes y un tejido investigador fuerte y estable son fundamentales para que la investigación se materialice en una mejora de las actuales herramientas diagnósticas y terapéuticas. 
Esta ayuda permitirá ampliar los estudios sobre la enfermedad de la válvula aórtica y la identificación de nuevos tratamientos. Factores como el sexo del paciente, la enfermedad renal o incluso los tratamientos oncológicos empeoran significativamente la evolución y pronóstico de los pacientes con enfermedad valvular. Una mejor comprensión de cómo contribuyen tales factores al desarrollo y progresión de la enfermedad de la válvula aórtica permitirá, por un lado, mejorar el manejo clínico y la supervivencia de los pacientes y, por otro, ayudará a identificar nuevas dianas terapéuticas. En definitiva, se aspira a ofrecer una medicina personalizada en el ámbito de la cardiología. 

La consejera de Salud, Santos Induráin, ha destacado el apoyo que iniciativas como “Stop fuga de cerebros” constituyen para la retención de talento en la Comunidad Foral, complementando la importante apuesta que se realiza desde el Departamento de Salud por el fomento de la investigación. “Este fortalecimiento de la investigación biomédica pública”, ha señalado, “permitirá conseguir un sistema de salud sólido, estable y de calidad, que trabaje en la frontera del conocimiento. En este sentido, desde el Gobierno de Navarra consideramos clave el trabajo coordinado del HUN, Navarrabiomed y UPNA, entidades que conviven en un mismo campus biosanitario”.

Desde Roche Farma España, Rita Casas ha destacado en el acto la importancia del trabajo de la doctora Eva Jover en enfermedad valvular y de sus compañeros de la Unidad de Cardiología Traslacional. “Para Roche es prioritario impulsar y apoyar el talento científico en el ámbito biomédico; sólo así podremos avanzar de verdad en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapias innovadoras que nos permitan abordar con las mayores garantías los principales problemas de salud de los y las pacientes.”
 

Segunda edición de las ayudas 

El programa “Stop fuga de cerebros” forma parte de un proyecto de Roche Farma que comenzó en 2017 con el objetivo de retener a los mejores investigadores/as y favorecer el desarrollo de su trabajo en el ámbito cercano, desarrollando así una red que, a través de la labor científica, acabe generando un impacto positivo en los pacientes y la sociedad. En el caso de Navarra, es la segunda vez que Roche Farma entrega una de estas becas, ya que en 2019 financió la investigación de Carlos Hernández Sáez en Navarrabiomed. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Unas 30 personas han asistido al acto de entrega de la beca "Stop fuga de cerebros"
Descargar Flecha que indica descarga
La consejera de Salud, Santos Induráin, abre el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España.
Descargar Flecha que indica descarga
La beneficiaria de la Beca Eva Jover presentando su investigación.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadoras de la Unidad de Cardiología Traslacional premiadas a nivel internacional por sus estudios en deterioro valvular

Autor
Navarrabiomed
  • Eva Jover y Amaia García de la Peña han obtenido sendos premios a mejor comunicación oral

La Unidad de investigación en Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, integrada por profesionales del centro de investigación y del Área Clínica del Corazón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Navarra, ha sido reconocida en dos congresos internacionales celebrados recientemente en Freibourg (Alemania) y en Fuengirola, Málaga. El equipo, liderado por la Dra. Natalia López Andrés, trabaja desde el año 2013 en el estudio de los mecanismos que provocan la degeneración de las válvulas del corazón.

Nuevo tratamiento de la estenosis valvular aórtica en mujeres

La investigadora postdoctoral de Navarrabiomed, Eva Jover García, recibió el premio a mejor comunicación oral en el simposio European Section of the Aldosterone Council (ESAC), celebrado en Freibourg entre el 24 y el 25 de marzo, en el que participaron un centenar de profesionales. Su trabajo, “El antagonismo del receptor mineralocorticoide previene la calcificación de la célula intersticial valvular de mujeres vía miR19b/NR3C2 y la señalización del TFGβ”, plantea una nueva opción farmacológica para el tratamiento de la estenosis valvular aórtica en mujeres.

La estenosis valvular es una enfermedad que impide la correcta apertura de la válvula aórtica, que es muy prevalente en la tercera edad y para la que no existen fármacos para tratarla. En hombres, la válvula se deteriora adquiriendo características similares al hueso, mientras que en la mujer hay más fibrosis lo cual sugiere un desarrollo distinto de la enfermedad según el sexo. A pesar de esas diferencias, las mujeres están poco representadas en los estudios, por lo que reciben tratamientos subóptimos y tienen peor pronóstico.

El trabajo demuestra que la pequeña molécula microRNA19b se reduce durante la enfermedad sólo en las mujeres, aumentando la fibrosis y la formación de hueso, e identifica un fármaco para reestablecer los valores de esta molécula. Se trata de la espironolactona, fármaco tradicionalmente empleado en el tratamiento de las enfermedades renales y cardiovasculares.

La investigación desarrollada constata la importancia de los estudios con dimensión de género para conseguir tratamientos más eficaces al considerar la variable sexo.
 

Mecanismos implicados en el deterioro de la válvula mitral

Por su parte, la cardióloga e investigadora predoctoral del HUN – Navarrabiomed, Amaia García de la Peña Urtasun presentó el trabajo “Desentrañando la valvulopatía mitral primaria: patrones diferenciales histólogicos y moleculares entre los distintos subtipos etiológicos”, por el que recibió el Premio a la mejor comunicación oral durante el congreso internacional de la Heart Valve Society 2023. El encuentro se celebró entre el 29 de marzo y el 1 de abril en Fuengirola, Málaga y reunió a un total de 415 participantes.

La enfermedad de la válvula mitral es la afectación valvular cardíaca más común, que afecta al 1,8% de la población en países desarrollados. Actualmente no existe tratamiento farmacológico y en casos severos el único tratamiento es una cirugía cardíaca. Una de las problemáticas de estas enfermedades es que se desconocen los mecanismos moleculares y celulares implicadas en su desarrollo.

El trabajo presentado ofrece un análisis comparativo entre las principales etiologías de las enfermedades de la válvula mitral (enfermedad de Barlow, deficiencia fibroelástica, enfermedad calcificada y enfermedad reumática), mediante el estudio del tejido obtenido en las cirugías de recambio valvular mitral de 300 pacientes. En concreto, se analizaron los principales mecanismos implicados en dichas enfermedades, observándose patrones diferenciales entre las distintas etiologías, lo que puede favorecer el desarrollo futuro de nuevas dianas terapéuticas específicas para cada patología.

Categoría
Galería de imágenes
En el centro ambas premiadas: Amaia García de la Peña (derecha) y Eva Jover (izquierda), junto a personal investigador de la Unidad de Cardiología Traslacional.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Vanessa Arrieta defenderá su tesis doctoral el lunes, 28 de noviembre

Autor
Navarrabiomed
  • Vanessa Arrieta Paniagua, investigadora predoctoral de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed - IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes, 28 de noviembre, a las 12:00, en el Salón de Actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Papel del sST2 en la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica severa”, ha sido desarrollado en el Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed bajo la dirección de Natalia López Andrés, Investigadora principal de la Unidad de Cardiología traslacional.

La estenosis aórtica es la cardiopatía valvular más frecuente de Europa y de Norteamérica afectando al 2-7%, según la región, de la población mayor de 65 años. A fecha de hoy, no existe un tratamiento médico que consiga frenar o revertir la evolución de la enfermedad, por lo que la sustitución valvular aórtica (quirúrgica o percutánea) es el tratamiento indicado cuando aparecen síntomas o disfunción ventricular.

Esta enfermedad produce un anormal estrechamiento progresivo de la válvula aórtica que, como consecuencia de sobrecarga de presión, provoca una hipertrofia del ventrículo izquierdo. En este proceso, la fibrosis miocárdica tiene un papel fisiopatológico importante, así como papel pronóstico. Inicialmente, la fibrosis miocárdica forma parte de un mecanismo compensatorio, pero en fases avanzadas aparece una fibrosis focal de reemplazo que lleva a la disfunción ventricular y a la insuficiencia cardiaca. Los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a estos procesos no se conocen completamente. 

La fibrosis focal de reemplazo puede detectarse y cuantificarse mediante resonancia magnética (RMN) cardiaca con las secuencias de realce tardío (RT). La presencia de RT en pacientes con estenosis aórtica severa ha demostrado ser un predictor independiente de mortalidad y de evolución clínica desfavorable en este grupo de pacientes. Sin embargo, la RMN es una técnica cara y con disponibilidad limitada, por lo que no es utilizada en el seguimiento de este grupo de pacientes en la práctica clínica habitual.

La hipótesis de esta tesis es que como los niveles de ST2 soluble (sST2), un biomarcador asociado al proceso de fibrosis y remodelado miocárdico, son elevados en caso de estenosis aórtica y puede tener un valor pronóstico. En concreto, este estudio estudia el papel del sST2 en la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica severa. 


Desarrollo de la investigación 
 

El trabajo está planteado desde un punto de vista traslacional, y tiene un doble objetivo. En primer lugar, se quiere profundizar en el papel fisiopatológico del sST2 en la estenosis aórtica severa. Para ello, se ha realizado un estudio proteómico para estudiar las proteínas moduladas por sST2 en fibroblastos cardiacos humanos y se han investigado los efectos in vitro de la acción sST2 en fibroblastos cardiacos humanos. Los resultados han sido validados in vitro en un modelo de rata con sobrecarga de presión y en biopsias miocárdicas de pacientes con estenosis aórtica que fueron intervenidos. 

Asimismo, se ha demostrado que el sST2 ejerce un papel deletéreo en fibroblastos cardiacos humanos, por un lado, afectando a la función mitocondrial de la célula y aumentando así el estrés oxidativo y la síntesis de moléculas proinflamatorias y por otro lado, promoviendo la diferenciación a miofibroblastos y aumento la síntesis de moléculas profibróticas. Esos hallazgos fueron validados en el modelo animal y en las biopsias miocárdicas de pacientes con estenosis aórtica.

En segundo lugar, desde el punto de vista clínico, se ha investigado en una cohorte de pacientes con estenosis aórtica severa con indicación quirúrgica, para comprobar si los niveles de sST2 en sangre se asocian con el RT evaluado mediante RMN en pacientes con estenosis aórtica severa. De esta forma, se observa que los pacientes con estenosis aórtica severa con RT en RMN cardiaca presentan niveles de sST2 en sangre significativamente mayores que aquellos sin RT. Los niveles de sST2 en sangre se correlacionan positivamente con la masa de RT y con la masa VI en los pacientes con estenosis aórtica severa. Niveles elevados de sST2 permiten identificar a los pacientes con estenosis aórtica severa con RT, sin tener que realizar una RMN cardiaca, de una forma sencilla que puede ser aplicada en la práctica clínica habitual.


Difusión de resultados 

El trabajo realizado ha dado lugar a varias publicaciones científicas: en 2019, en la revista Clinical Science, “Soluble ST2 promotes oxidative stress and inflammation in cardiac fibroblasts: an in vitro and in vivo study in aortic stenosis”, y en 2020 en la revista Cells, “Soluble St2 Induces Cardiac Fibroblast Activation and Collagen Synthesis via Neuropilin-1”.   

Además, los resultados han sido difundido en varios congresos nacionales e internacionales como en el Congreso SEC en Bilbao (en 2015 y en 2017), en el 29th EACTS Annual Meeting de Amsterdam, en 2015 o en el Heart Failure Congress de Paris, en 2017.

 

 

Categoría
Galería de imágenes
Vanessa Arrieta Paniagua, investigadora predoctoral de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed y Médica Adjunta en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Una investigación de Navarrabiomed y el HUN identifica diferencias específicas por sexo en las válvulas de pacientes con estenosis aórtica

Autor
Navarrabiomed

Estos hallazgos evidencian diferencias entre hombres y mujeres en los mecanismos desencadenantes de la enfermedad y abren la puerta al estudio de dianas terapéuticas específicas que posibiliten un tratamiento personalizado del paciente.


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial y suponen un gasto sanitario en aumento debido al envejecimiento de la población. En concreto, la estenosis aórtica severa degenerativa o calcificada (EAC) es la forma más frecuente de enfermedad de la válvula cardiaca, un estrechamiento que se produce en la válvula y que conlleva una calcificación y degeneración de la misma. Actualmente, no existe tratamiento farmacológico efectivo que altere la evolución de la enfermedad, siendo la cirugía de recambio valvular aórtico la única vía para mejorar los síntomas y la supervivencia a largo plazo.
La prevalencia de la EAC se estima en torno al 3,4% en pacientes mayores de 75 años, y aumenta notablemente con la edad. Se calcula que en España hay unas 145.469 personas con EAC teniendo en cuenta solo al grupo mayor de 75 años1.

Con el objetivo de frenar la evolución de la enfermedad y evitar la cirugía, en 2016 el Centro de Investigación Biomédica de Navarra (Navarrabiomed) y el Hospital Universitario de Navarra (HUN) iniciaron el estudio de los mecanismos implicados en el desarrollo de esta patología. Los resultados de su investigación, publicados en Frontiers in Cardiovascular Medicine, concluyen que los factores desencadenantes de la enfermedad de las válvulas aórticas son diferentes en hombres y mujeres y, por tanto, abren la puerta a la medicina personalizada mediante el estudio de dianas terapéuticas específicas por sexo que posibiliten un tratamiento individualizado del paciente.

Los autores del trabajo son Natalia López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed; Lara Matilla, Mattie Garaikoetxea, Amaya Fernández-Celis, Alicia Gainza y Eva Jover, todos investigadores de esta unidad. Por parte del HUN el equipo lo forma Vanessa Arrieta, Amaia García-Peña y Adela Navarro, cardiólogas del Área del Corazón; Virginia Álvarez, Jefa del Área del Corazón, y Rafael Sádaba, cirujano cardiaco.  

Investigación con dimensión de género

Estudios clínicos anteriores al estudio muestran que las válvulas de hombres y mujeres son diferentes, pero entonces no se conocían muy bien las causas e implicaciones de esas diferencias. Para un mismo grado de severidad de la EAC, las mujeres presentan menor grado de calcificación y mayor fibrosis valvular que los hombres. Además, la EAC está asociada a otras enfermedades importantes que agravan el pronóstico del paciente, como la diabetes y la insuficiencia renal crónica.

Esta información fue decisiva para considerar la dimensión de género en el proyecto: “confirmamos los resultados que se habían encontrado en las pruebas clínicas analizando válvulas donadas por pacientes operados en el HUN en las que describimos un aumento de tejido calcificado en los hombres respecto de las mujeres”, explica la Dra. López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, que subraya la generosidad de estas personas al donar sus tejidos para investigación y posibilitar así que quizás otras personas no tengan que someterse a una intervención en el futuro. “Pensamos que si las válvulas aórticas en estadio final, antes de operarse el paciente, parecen distintas a nivel clínico, quizá también podían serlo a nivel molecular y celular. Y, efectivamente, lo son.”

Características del estudio

La investigación se ha desarrollado entre 2016 y 2021 financiada por el Instituto de Salud Carlos III en dos Convocatorias del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y ha caracterizado por primera vez los mecanismos celulares y moleculares relacionados con el sexo de marcadores que originan el daño valvular y que conllevan que la persona enferme y tenga que recambiarse la válvula.

Para ello, se ha reclutado a un total de 238 pacientes con estenosis aórtica severa remitidos al HUN para sustitución quirúrgica de la válvula aórtica desde junio de 2013 hasta octubre de 2020. De esos 238, el 39,1% correspondían a mujeres, un dato esperado puesto que las mujeres enferman menos de estenosis aórtica que los hombres y además lo hacen a una edad más avanzada: en concreto, la media se sitúa en 77 años frente a los 73 años en estos. Según la Dra. Natalia López-Andrés, “los análisis realizados también confirman que las válvulas aórticas de las mujeres se encontraban en mejor estado que las de los hombres”.

Medicina personalizada: el enfoque a medida del paciente

Los resultados de la investigación sugieren que los mecanismos implicados en la enfermedad aórtica son diferentes en hombres y mujeres, al proporcionar nuevos conocimientos moleculares y celulares para el desarrollo de estrategias específicas de sexo dirigidas a procesos desencadenantes de la enfermedad diferenciales que contribuyen a la estenosis aórtica.

El tejido de las válvulas aórticas de mujeres presentó menos calcificación, inflamación, estrés oxidativo, apoptosis y remodelación mejorada de la matriz extracelular. Por tanto, este es radicalmente diferente al tejido del hombre, que destaca por estar mucho más calcificado. Estos hallazgos sugieren que los tratamientos farmacológicos que se diseñen para frenar la progresión de la enfermedad deberían ser distintos. “Si las válvulas son distintas es porque los mecanismos que han desencadenado la enfermedad también lo son. Si pretendemos tratar esa enfermedad en el origen para que la válvula no llegue a deteriorarse y no tenga que recambiarse, la farmacología que debe utilizarse será distinta también. No podemos buscar un único tratamiento para todos, porque quizás no sea efectivo”, subraya la Dra. López-Andrés. Los resultados de este estudio han sido presentados en el Congreso de la sociedad de Válvulas Cardíacas (Heart Valve Society) celebrado en Miami entre el 2 y el 5 de marzo de 2022. Asimismo, la investigación dirigida por la Dra Natalia López-Andrés ha recibido los premios a las mejores comunicaciones en las categorías de “Ciencia básica” y “Válvula aórtica” en dicho congreso por los avances que suponen las investigaciones en la estenosis aórtica.

La siguiente fase, que ya ha recibido financiación por parte del Departamento de Salud de Gobierno de Navarra, se centrará en la búsqueda de tratamientos farmacológicos que puedan bloquear el inicio de esas diferencias y el desarrollo y progresión de dos enfermedades asociadas muy importantes como son la diabetes y el daño renal crónico, abriendo nuevas posibilidades para el manejo terapéutico de estos pacientes.
En conjunto, los resultados de la investigación evidencian la importancia de considerar la dimensión de género como una variable experimental potencial a tener en cuenta al estudiar nuevos enfoques terapéuticos que abran la puerta al desarrollo de tratamientos más efectivos, específicos e individualizados para el paciente.

 

_______________
  1 Fuente: Sociedad Europea de Cardiología

 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Jaime Ibarrola identifica en su tesis doctoral el papel de una hormona en el desarrollo de una enfermedad valvular cardíaca

Autor
UPNA

El bioquímico Jaime Ibarrola Ulzurrun (Pamplona, 1991) ha demostrado, por primera vez, la implicación de una hormona en el desarrollo del prolapso de la válvula mitral, una enfermedad de las válvulas del corazón que causa insuficiencia cardiaca, y el efecto beneficioso del uso de una serie de fármacos que bloquean los efectos de aquella. “El tratamiento con los fármacos conocidos como antagonistas del receptor mineralocorticoide o ARMs emerge como una opción prometedora para reducir el remodelado de la válvula mitral en esta enfermedad, para la que la única solución actualmente es la intervención quirúrgica”, afirma el autor de esta investigación, con la que se ha doctorado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

La válvula mitral separa las dos cámaras (aurícula y ventrículo) del lado izquierdo del corazón. En un prolapso de la válvula mitral, las valvas de la válvula sobresalen (prolapsan) dentro de la aurícula izquierda, durante la contracción del corazón. En ocasiones, el prolapso de la válvula mitral provoca que se pierda sangre hacia el atrio del ventrículo, lo que se denomina insuficiencia valvular mitral. En la mayor parte de los casos, el prolapso de la válvula mitral, una de las enfermedades de las válvulas cardiacas más comunes al afectar a más de 176 millones de personas en el mundo, no pone en riesgo la vida y no necesita tratamiento ni cambios en el estilo de vida. Sin embargo, algunas personas requieren tratamiento. “A día de hoy, no existe ningún tratamiento farmacológico y la única solución disponible es la intervención quirúrgica”, apunta Jaime Ibarrola, cuya tesis doctoral fue dirigida por Natalia López Andrés, investigadora principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed (centro mixto de investigación biomédica de la UPNA y el Gobierno de Navarra).

Nuevas dianas terapéuticas

La investigación obedece a la necesidad de estudiar “nuevos mecanismos y nuevas dianas terapéuticas, encaminadas a la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos para esta enfermedad”. “Los mineralocorticoides son unas hormonas secretadas por el organismo, de las que la principal y más potente es la aldosterona. Esta vía de la Aldosterona/Receptor Mineralocorticoide o Aldo/RM promueve la fibrosis cardíaca. Además, una gran cantidad de estudios han demostrado la implicación de esta vía en numerosas patologías cardiacas. En la actualidad, los fármacos ARMs bloquean los efectos de dicha vía e importantes estudios clínicos han mostrado que también mejoran la función del corazón mediante la disminución de la fibrosis cardiaca”, describe Jaime Ibarrola, quien pudo realizar su investigación gracias a las ayudas predoctorales de la UPNA y a los fondos de un proyecto europeo.

Su hipótesis de trabajo consistió en que la vía Aldo/RM podría jugar “un papel en el desarrollo del prolapso de la válvula mitral, modulando la activación y diferenciación celular”. “Además, actuar sobre la vía de la Aldo/RM podría ser una nueva diana terapéutica en esta dolencia y el bloqueo de esta vía con los fármacos ARMs podría prevenir las alteraciones de la válvula mitral asociadas con esta enfermedad. Los resultados demostraron, por primera vez, la implicación de la vía Aldo/MR en el desarrollo de la citada enfermedad y el efecto beneficioso del uso de estos fármacos”, concluye el investigador, cuya tesis doctoral ha sido calificada con sobresaliente “cum laude”.

Breve currículum

Antes de doctorarse en la UPNA, Jaime Ibarrola cursó sucesivamente en la Universidad de Navarra el grado en Bioquímica y el Máster en Investigación Biomédica. En la actualidad, trabaja como investigador posdoctoral en el Instituto de Investigación de Cardiología Molecular de la Universidad Tufts, en Boston (Estados Unidos).

Durante la realización de su tesis doctoral, Jaime Ibarrola completó dos estancias, como investigador, en el Centro de Investigación Cordeliers de la Universidad de La Sorbona, en París (Francia). Además, los resultados de su tesis han sido dados a conocer en ocho congresos internacionales celebrados en Alemania, España, Francia e Irlanda. Además, es autor de una decena de artículos de investigación publicados en revistas científicas internacionales.

Categoría
Galería de imágenes
Jaime Ibarrola
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Colaboraciones
Colaboraciones externas
Vídeo
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Natalia
López Andrés
Investigadora principal
Visor 360º
Visita 360º
Cardiología Traslacional
Laboratorio
Colaboradores/as
Álvarez Asiain, Virginia
Hospital Universitario de Navarra
Arrieta Paniagua, Vanessa
Hospital Universitario de Navarra
Beunza Puyol, Mª Teresa
Hospital Universitario de Navarra
Ciriza Esandi, Mercedes
Hospital Universitario de Navarra
Conty Cardona, Aritza
Hospital Universitario de Navarra
Escribano Arellano, Elena
Hospital Universitario de Navarra
García de la peña Urtasun, Amaia
Área de Salud de Estella
Navarro Echeverría, Adela
Hospital Universitario de Navarra
Roy Añón, Ignacio
Hospital Universitario de Navarra
Sádaba Cipriain, Alba
Hospital Universitario de Navarra
Sádaba Sagredo, Rafael
Hospital Universitario de Navarra
Tiraplegui Garjon, Carolina Rosa
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Cardiología traslacional

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España