Oncología

FJC2021-046521-I - Ayuda Juan de la Cierva - Formación

Ayuda financiada por la convocatoria Juan de la Cierva-formación, incluida en el Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea -NextGenerationEU.

RRHH
Título corto o Acrónimo
Ayuda Juan de la Cierva
Imagen del proyecto
Contrato Juan de la Cierva
Proyecto Propio o Vinculado
Financiación
Nacional
Organismo
Ministerio de Ciencia e Innovación
Centro al que pertenece
Navarrabiomed
Área de investigación
Documentación
Vídeo
Organismo financiador

Oncología Médica Traslacional

Oncología Médica Traslacional

La Unidad de Oncología Médica Traslacional se centra en desarrollar proyectos que faciliten la transición a la medicina de precisión en el ámbito de la oncología médica en Navarra. Para ello, integramos la investigación traslacional, entendida como el vínculo entre la clínica y el laboratorio, y la investigación básica, entendida como el estudio de la biología que caracteriza la carcinogénesis y su progresión. Nuestras líneas se centran en el estudio de las alteraciones genéticas tanto en biopsia tumoral cómo en biopsia líquida, con el objetivo de identificar biomarcadores moleculares que faciliten el manejo de la enfermedad. Además, estudiamos el componente inmune y su interacción con las células tumorales, para caracterizar poblaciones celulares clave en el desarrollo de nuevas estrategias en inmunoterapia. 

Líneas de investigación:

  • Establecimiento y seguimiento del circuito de recogida de muestras de sangre y plasma 
  • Desarrollo de proyectos de investigación traslacional
  • Formación en el área de la investigación traslacional a residentes de Oncología Médica
     
Investigador principal
Área de investigación
Oncología
Medicina de precisión en Oncología Médica
Actualidad

Ibone Labiano recibe una ayuda postdoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra dotada con 160.000 euros

Ruth Vera e Ibone Labiano
Autor
Navarrabiomed
  • La Asociación ha adjudicado en Navarra un total de 9 de ayudas por 1.062.655 euros en 2024


La Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra ha presentado esta mañana un total de 9 ayudas por 1.062.655 euros adjudicadas en 2024 en la comunidad foral, y sumando años anteriores hay en total, actualmente en Navarra 47 ayudas en desarrollo con una aportación total de 10.284.688 €. La investigadora de Navarrabiomed Ibone Labiano ha recibido una de las ayudas por valor de 160.000 euros.  

Ibone Labiano forma parte de la Unidad de Oncología Médica Traslacional y en ella investiga las características distintivas del cáncer gastrointestinal de aparición temprana. La investigadora se ha mostrado agradecida e ilusionada por el apoyo de la Asociación, que le permite continuar con su investigación en Navarrabiomed: “Mi proyecto se centra en el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, aquel que se diagnostica en pacientes menores de 50 años, y tiene como objetivo mejorar su pronóstico y calidad de vida”. 

En el acto también han recibido sendas ayudas Sofía Huerga, Paula Rodríguez y Maite Losarcos de UNAV-CCUN; así como a Julio José Jiménez, Iratxe Ugarte, Maite Huarte, Adrián Gil y Miryam Vacas de CIMA-CCUN.
 

Apoyo a la investigación oncológica

La investigación oncológica es una prioridad, ya que en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos, y 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En la comunidad de Navarra fueron diagnosticados en 2024 4.084 casos nuevos de cáncer. La Asociación en Navarra atendió en 2024 a 2.487 personas a través de sus servicios gratuitos atendidos por profesionales

Estas ayudas, como todas las que impulsa la Asociación, tienen como principal objetivo aumentar la supervivencia en cáncer para superar el 70% en el año 2030, mejorar los tratamientos que reciben los pacientes y mejorar su calidad de vida. 

Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: 

  • Aumentar la financiación con especial foco en cánceres de baja supervivencia. 
  • Atraer el talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores. 
  • Impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen al paciente. 
     

Reto AECC 70%

Por último, en el acto se han presentado a los grupos navarros que participan dentro de los proyectos de Reto AECC 70% Supervivencia, enfocados en la investigación de cánceres de baja supervivencia. Ésta es la mayor ayuda para investigar tumores de baja supervivencia como los cánceres de pulmón y de hígado y contribuye al objetivo de la Asociación para superar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030: un total de 18 millones de euros a escala nacional. 

Una ayuda para la investigación del cáncer de pulmón de células pequeñas por un importe de 10 millones de euros y con una amplia representación geográfica; y una ayuda para la investigación del cáncer de hígado con una inversión de 8 millones de euros. 

Categoría
Galería de imágenes
Foto de familia con representantes de AECC y personas beneficiarias.
Descargar Flecha que indica descarga
Ruth Vera entrega la ayuda a Ibone Labiano.
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena moderó la mesa redonda sobre los proyectos financiados.
Descargar Flecha que indica descarga
Ibone Labiano durante su intervención.
Descargar Flecha que indica descarga
Coloquio con investigadoras.
Descargar Flecha que indica descarga
Beneficiarios/as de las Ayudas AECC 2024.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores del HUN lideran un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III sobre cáncer gastrointestinal en población joven

Investigadores del HUN
Autor
Navarrabiomed
  • El proyecto, en el que participan también investigadores de Navarrabiomed e IdiSNA, se realizará en colaboración con hospitales de otras tres comunidades autónomas

 

Investigadores del Hospital Universitario de Navarra (HUN) coordinarán un estudio transversal y multicéntrico sobre el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, entendido como aquel que se diagnostica en pacientes jóvenes (menores de 50 años), en los cuales la incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado de forma preocupante en las últimas décadas. 

El cáncer gastrointestinal agrupa, entre otros, a los tumores colorrectales, gástricos y de páncreas, que en España suponen respectivamente la segunda, cuarta y séptima causa de muerte por cáncer. En Navarra, el cáncer de colon y recto fue el año pasado el segundo más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, según datos dados a conocer esta semana por el Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) con motivo del Día Mundial de esta patología, que se conmemora el próximo domingo, 4 de febrero.

El proyecto ha sido financiado a través de IdiSNA dentro de la convocatoria I+D+i 2023 del Instituto de Salud Carlos III dirigida a proyectos de investigación en salud y está liderado por la investigadora Maria Alsina, facultativa especialista del servicio de Oncología Médica del HUN, responsable de la Unidad de Oncología Médica Traslacional de Navarrabiomed, entidad de la que es investigadora mediante el programa de intensificación financiado por Fundación “la Caixa”, y miembro del grupo Oncobiona de IdiSNA. 

El estudio cuenta también con la participación de investigadores de Navarrabiomed y de IdiSNA y se realiza en cooperación con los diferentes servicios del HUN implicados en el manejo del cáncer gastrointestinal: Anatomía Patológica, Cirugía, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Oncología Radioterápica, y Radiología. Además, colaboran en el estudio tres centros sanitarios de comunidades autónomas limítrofes: el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) y el Hospital San Pedro (Logroño). 

El objetivo principal del estudio es identificar las características diferenciales del cáncer gastrointestinal de aparición temprana en comparación con el de aparición más tardía, tanto a nivel general, integrando los tres tipos de tumores, como para cada uno por separado. Para ello, se realizará un abordaje integral, incluyendo parámetros tanto del entorno del paciente como de la enfermedad. Así, de cada paciente incluido en el estudio, se recogerán variables demográficas, clínicas y otras relacionadas con su estilo de vida, además de histopatológicas del tumor. 


Muestra de 240 pacientes de un ámbito geográfico cercano

Está previsto que participen en el estudio hasta 240 pacientes (80 menores de 50 años y 160 que hayan desarrollado esta patología en edades más tardías). El ámbito geográfico de esta muestra abarca el norte del Estado, por lo que se cuenta para su selección con la colaboración de los otros centros hospitalarios referidos anteriormente. Los responsables de la investigación consideran que disponer de datos de la vida real de pacientes diagnosticados en un ámbito cercano ayudaría un mayor conocimiento de este tipo de cáncer en nuestro entorno y permitiría incidir en estrategias de prevención, especialmente en hábitos de vida saludables. En este sentido, procede destacar que la mayoría de los casos de cáncer gastrointestinal de aparición temprana no se producen por razones hereditarias, sino que se derivan de factores medioambientales, de estilo de vida y comportamentales, nutricionales y biológicos.

Además del enfoque preventivo, profundizar en el conocimiento de la aparición de tumores en pacientes jóvenes mejoraría también el abordaje diagnóstico y terapéutico en este grupo poblacional. Contar con datos que faciliten un diagnóstico precoz aumentaría las probabilidades de eficacia de los tratamientos curativos, y reduciría el impacto vital de la enfermedad en pacientes jóvenes (actividad educativa o laboral, responsabilidades sobre niños o familiares) y aumentaría su potencial longevidad.

Además, los pacientes jóvenes con tumores digestivos se enfrentan a desafíos y necesidades particulares, como posibles afecciones de su imagen corporal tras cirugías agresivas, o potenciales efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos con quimio o radioterapia en su salud cardiovascular, sexual y reproductiva, además de la posible influencia en la aparición de nuevas neoplasias.
 

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales de Oncología del HUN, Navarrabiomed e IdiSNA.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reconoce a Maria Alsina y Hugo Arasanz, oncólogos del HUN e investigadores en Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed

Profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y Navarrabiomed han recibido dos becas y un premio durante el congreso anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023, celebrado en Barcelona entre el 19 y el 22 de septiembre. 

En concreto, la doctora Maria Alsina Maqueda ha recibido la Beca SEOM para Proyectos de Investigación por el proyecto titulado ‘Biomarcadores predictivos de respuesta a la neoadyuvancia con esquema RAPIDO en cáncer de recto localmente avanzado: impacto del microbioma intestinal y de la presencia de DNA circulante en sangre (ctDNA)’, en el que hay involucrados también varios servicios del HUN. Por su parte, al doctor Hugo Arasanz Esteban se le ha adjudicado la Beca SEOM para Proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-Oncología por el proyecto ‘Neutrófilos de baja densidad circulantes y su papel en la resistencia a la inmunoterapia en cáncer no-microcítico de pulmón. Potencial como biomarcador predictivo de respuesta’. 

Ambos especialistas en Oncología Médica dedican parte de su jornada laboral a la investigación en el grupo Oncobiona de Navarrabiomed. La doctora Alsina investiga mediante el programa de intensificación de Navarrabiomed financiado por Fundación La Caixa y el doctor Arasanz gracias a la Beca Clínico Junior AECC 2019, de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales del Servicio de Oncología Médica del HUN.
Descargar Flecha que indica descarga
Hugo Arasanz Esteban.
Descargar Flecha que indica descarga
Maria Alsina Maqueda.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El proyecto Linterna avanza en las técnicas de inmunoterapia contra el cáncer e identifica una proteína que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón

Autor
Gobierno de Navarra
  • Profesionales de Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra han participado en este proyecto multicéntrico liderado por el Cima de la Universidad de Navarra
     


El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial ha subvencionado, a través de la convocatoria de Ayudas a Proyectos Estratégicos de I+D para el período 2020-2022, el proyecto Linterna, que busca avanzar en técnicas de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. En concreto, el proyecto ha conseguido identificar un biomarcador que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón. Bajo este proyecto, además, se han utilizado técnicas de análisis genómico en sujetos con cáncer de pulmón inducido por el tabaco. Esto ha permitido tanto avanzar en su identificación como desarrollar nuevos enfoques terapéuticos.

El principal objetivo del proyecto Linterna (Liderazgo e INnovación en inmunoTERapia del cáncer desde NAvarra) consiste en aunar el trabajo de distintas instituciones que estan desarrollando estrategias de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. Esta técnica se basa en potenciar las propias defensas del organismo frente a, por ejemplo, técnicas que se basan en suministrar productos químicos ajenos al organismo.

Todo el desarrollo ha sido llevado a cabo por un consorcio liderado por el Cima de la Universidad de Navarra y en el que también han formado parte Hospital Universitario de Navarra (Servicio de Oncología Médica), la Clínica Universidad de Navarra, Navarrabiomed (Unidades de OncoInmunología y de Oncología Médica Traslacional), ADItech y la empresa farmacéutica Medibiofarma.

Durante el desarrollo del proyecto se han buscado marcadores no celulares en muestras de plasma de los pacientes. Para ello, se han utilizado técnicas analíticas de alto rendimiento. Gracias a este trabajo, se ha identificado la fractalkina, que es una pequeña proteína que ayuda a controlar el crecimiento y la actividad de otras células, como un biomarcador de respuesta a la inmunoterapia. Este descubrimiento permitirá desarrollar nuevos tratamientos más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias.
 

 

Categoría
Galería de imágenes
Miembros del consorcio que ha desarrollado el proyecto Linterna, junto a técnicos del Gobierno de Navarra y del CEIN, durante la visita de cierre del proyecto
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

La oncóloga Maria Alsina y el internista Iñigo Les, beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed - Fundación “la Caixa”

Autor
F. "la Caixa" y Navarrabiomed
  • El programa permite que especialistas médicos del HUN liberen parte de su jornada para dedicarla a investigación

Los especialistas médicos del Hospital Universitario de Navarra (HUN) Maria Alsina Maqueda e Iñigo Les Bujanda han resultado beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed, financiado por Fundación “la Caixa”. Esta iniciativa pretende incentivar, favorecer y consolidar el desarrollo de la actividad investigadora del Hospital Universitario de Navarra. 

La ayuda proporcionada por la Fundación “la Caixa” ha permitido la incorporación a Navarrabiomed de dos nuevos investigadores en las áreas de oncología y medicina interna. Durante los dos años que contempla el programa contarán con personal de apoyo, instalaciones y equipamiento que les permitirá desarrollar proyectos propios en el centro de investigación. 

En concreto, la convocatoria permite liberar la mitad de su jornada laboral en el HUN para dedicarse a actividades de investigación en Navarrabiomed. Con ella se pretende propiciar que profesionales de diversas especialidades médicas cuenten con el tiempo y los recursos necesarios para desarrollar investigación traslacional, aquella que se orienta como un puente de unión entre la investigación básica de laboratorio y la práctica clínica asistencial.
 

Detalle de la investigación a desarrollar  

Gracias al programa de intensificación, Iñigo Les Bujanda ha puesto en marcha la Unidad de Enfermedades inflamatorias e inmunomediadas en la que desarrollará un estudio prospectivo observacional y multicéntrico para investigar la utilidad de una batería de autoanticuerpos como predictor de eventos adversos inmuno-mediados en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia. Asimismo, fomentará la creación de registros, bases de datos prospectivos explotables a corto-medio plazo y colecciones de muestras biológicas en estas enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. Estas actividades reforzarán la actividad investigadora del Servicio de Medicina Interna. 

Por su parte, desde la Unidad de Oncología Médica Traslacional, Maria Alsina Maqueda dará continuidad a los proyectos y colaboraciones ya iniciadas en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pondrá en marcha los circuitos hospitalarios necesarios para la ampliación de las colecciones de muestras biológicas de población navarra con cáncer, y centrará los nuevos proyectos en investigación traslacional del cáncer gastrointestinal con especial atención al cáncer de aparición temprana (pacientes menores 50 años).
 

Primera edición del programa

En el año 2018 se convocó la primera edición de este programa, que posibilitó la incorporación a Navarrabiomed de cuatro especialistas médicos de varios Servicios del HUN: Eduardo Albéniz Arbizu (Servicio de Digestivo), Nicolás Martínez-Velilla (Servicio de Geriatría), Antonio Viúdez Berral (Servicio de Oncología Médica) y Esozia Arroabarren Alemán (Servicio de Alergología). Además, el programa permitió la consolidación de la actividad investigadora de la neuróloga e investigadora Maite Mendioroz Iriarte, actualmente directora de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 


 

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz, Maria Alsina, Iñigo Les e Izaskun Azcona (F. "la Caixa").
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Alsina Maqueda

Maria
María Alsina Maqueda
Área de investigación
Unidad o grupo de investigación
Tesis en curso

Mecanismes de resistència primària i adquirida a trastuzumab en càncer gàstric avançat Her2 positiu. Universitat Autònoma de Barcelona. Co-dirección: Dra. Teresa Macarulla y Dra. Maria Alsina. 

Tipo de investigador
Vídeo
Navarrabiomed
Tipo de investigación
Unidad de investigación
Tesis dirigidas defendidas

0011-1411-2022-000086 - GRANATE: Grupo de Radioterapia Avanzada de Navarra – Terapia y Eficacia

El proyecto GRANATE está financiado por las ayudas para la realización de proyectos estratégicos de I+D 2022-2025. Se enmarca dentro del Reto 3 "GEMA VI. Genómica y Medicina Avanzada."

 

Coordinador:   Socios del proyecto:            
                 

 

 

Navarrabiomed

     
 

 

 

 

 

 
Proyectos Nacionales
Título corto o Acrónimo
GRANATE
Imagen del proyecto
Granate
Proyecto Propio o Vinculado
Unidad o grupo
Financiación
Nacional
Organismo
Gobierno de Navarra
Centro al que pertenece
Navarrabiomed
Área de investigación
Documentación
Vídeo
Organismo financiador

FI21/00080 - Contrato Predoctoral de Formación en Investigación en Salud

ORGANISMO FINANCIADOR:

RRHH
Título corto o Acrónimo
Contrato Predoctoral de Formación en Investigación en Salud
Imagen del proyecto
Contrato predoctoral
Proyecto Propio o Vinculado
Unidad o grupo
Financiación
Nacional
Organismo
Instituto de Salud Carlos III
Centro al que pertenece
Navarrabiomed
Área de investigación
Documentación
Vídeo