
Viernes, 7 de marzo, defensa doctoral de Sergio Oscoz Ochandorena
Sergio Oscoz Ochandorena, técnico de apoyo a la investigación en la Unidad de Actividad física infanto-juvenil de Navarrabiomed, defenderá su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el viernes, 7 de marzo, a las 08:30 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.
El trabajo, titulado “COVID-19 Sequelae on Physical Condition, Autonomic Function and Oxidative Metabolism: A Comparative Analysis”, ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de los doctores Mikel Izquierdo Redín, investigador principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) y catedrático de la UPNA, y Robinson Ramírez Vélez, profesor titular de la UPNA e investigador de Navarrabiomed.
Investigación desarrollada
El COVID persistente, también denominado síndrome post-COVID-19, se caracteriza por síntomas como fatiga, dificultad para respirar, debilidad muscular y deterioro cognitivo, que pueden prolongarse durante semanas o meses tras la infección por SARS-CoV-2. Aunque las guías clínicas recomiendan el ejercicio supervisado como parte del tratamiento, la evidencia sobre su efectividad sigue siendo limitada, lo que ha impulsado la necesidad de investigar su impacto en estos pacientes.
En este contexto, el ensayo EXER-COVID evaluó los efectos de un programa de entrenamiento de resistencia y potencia sobre la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, los síntomas del COVID persistente, la calidad de vida y la salud mental. Este estudio, realizado en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed entre los años 2021 y 2022, contó con la participación de 100 personas con esta condición.
El objetivo principal del estudio fue analizar la condición física de pacientes con síntomas persistentes de COVID-19 en Pamplona-Navarra y compararla con la de un grupo control de personas sanas, pertenecientes a la cohorte de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta cohorte está adscrita a Navarrabiomed y al Hospital Universitario de Navarra (HUN) dentro de los proyectos estratégicos de I+D 2019-2021 en el reto GEMA de Genómica y Medicina Avanzada, en el marco de la estrategia navarra en medicina genómica aplicada a la hipercolesterolemia (NAGENCOL) (PI_2019/39).
Para ello, se analizaron parámetros como la eficiencia ventilatoria, la fuerza muscular del tren superior e inferior, la función autonómica y el metabolismo oxidativo de los pacientes, comparándolos con los de individuos sanos. Los resultados indicaron que las personas con COVID persistente presentaban una condición física general y una función autonómica reducidas en comparación con el grupo control. Estos hallazgos sugieren que el ejercicio físico estructurado podría desempeñar un papel clave en el tratamiento y manejo de la enfermedad.
Financiación y difusión de los resultados
El estudio EXER-COVID ha sido financiado por el programa “Proyectos de I+D+i” dentro de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, orientados a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (PID2020-113098RB-I00). Además, ha recibido una ayuda de movilidad para congresos financiada por la EDONA.
Los resultados de este proyecto han dado lugar a varias publicaciones en revistas científicas de alto impacto, como Revista Española de Cardiología, Journal of Applied Physiology, Clinical Nutrition ESPEN y Current Problems in Cardiology. Asimismo, han sido presentados en distintos congresos internacionales, incluyendo una comunicación oral en el congreso anual de la American College of Sports Medicine (ACSM) y un póster en el XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.